viernes, 30 de abril de 2010

jueves, 29 de abril de 2010

CARTONES DE LA JORNADA





SANTÍSIMA MUERTE

SANTÍSIMA MUERTE
Por el Profr. y Lic. MIGUEL TREVIÑO RÁBAGO.





LA FILA de camionetas con las luces encendidas se detuvo en la orilla de la carretera. Era la medianoche y rápido descendieron un grupo de hombres con armas de grueso calibre y penetraron en un pequeño pero bonito altar dedicado a la Santa Muerte. Afuera quedaron otros vigilando y con los motores encedidos. La singular escena ya era vista muy natural por muchas personas que viven entre Reynosa y Río Bravo.

ALUMBRADOS SÓLO por las velas encendidas, los hombres que habían decidido jugarse su vida en acciones fuera de la ley, no se arrodillaron a pedir a la "flaquita" ni amor, ni dinero. Eso ya lo tenían. Cerraron los ojos y solicitaron suerte y protección. A lo lejos sólo se observaban las ventanitas iluminadas y las sombras de los fugaces visitantes. Muy devotos ellos, dejaron una botella de tequila, cigarros y bolsitas de algo que parecía mariguana. Hicieron promesas, besaron las imágenes de oro que les colgaban de sus cuellos e hicieron la señal de la cruz. Se pusieron de pie y salieron rápido, abordaron sus vehículos y se perdieron en la oscuridad de la noche. Algunos de ellos no iban a ver el amanecer....

EN EL DÍA, muchos hombres y mujeres, también se detenían en el pequeño pero hermoso altar. Desconocían quién o quiénes lo habían mandado edificar, pero un día vieron a un grupo de albañiles levantando el adoratorio a la "niña blanca". Los materiales no faltaron y eran de primera. El pago a los trabajadores no falló. Y al correrse la voz de lo milagrosa que era "la Santísima" muchas personas acudieron a rendirle adoración por los favores recibidos y a pedirle amor, suerte, dinero, salud, protección, trabajo, etc. Un pueblo agradecido es el nuestro, que tiene amor para Dios, para todos los santos reales o inventados, nacionales y extranjeros, para la Virgen María, y para la "chiquita" también. Noble pueblo el nuestro, que entrega su fe, mientras otros saquean la Patria y se burlan del pueblo humilde y trabajador.

MIENTRAS EN la tele los cínicos nos invitan a "vivir la vida cotidina" (sic) con toda normalidad y nos quieren adormecer con el ya clásico "no pasa nada", las caravanas de la muerte avanzan sigilosamente por todos los rumbos de Tamaulipas y Nuevo León. Alegres y coloridos los espots bien pagados en televisa, teveazteca y multimedios, repiten machaconamente que "para vivir Mejor" los gobiernos de todos los colores y de todos los niveles, "están trabajando". Y las fantasías pagadas se repiten cada 5 minutos. Nos tienen atrapados en nuestros hogares, llenos de miedo, de angustia, de horror, porque apenas escuchamos una sirena ó la voladura de una llanta, casi nos lanzamos al suelo no vaya a ser que nos toque una de las tantas balas que "se les pierden" a los que traen armas de todos los calibres.

MILES DE soldados y policías acompañan en sus giras a los funcionarios que cobran sueldos fabulosos que son de nuestros impuestos. Ellos viajan en vehículos blindados, usan chalecos antibalas, traen escoltas y ayudantes, armas largas, lo último en tecnología de comunicaciones, guaruras entrenados en el extranjero, perros adiestrados para el ataque, los cuidan desde el cielo con helicópteros artillados, etc; etc. Ahora sí, que como dijo López Obrador, a nosotros que nos lleve el diablo. Sus casas y familias están resguardadas las 24 horas por gente armada, sus cuentas bancarias repletas de pesos y dólares, sus amantes viven como "reinas" y sus tarjetas de crédito las pagamos nosotros, los del infeliciaje. ¡¡ Que chulada de pelaos!! como decimos los norteños.

NUESTRO PUEBLO no tiene ni una resortera. Quiere creer que su fe en Dios lo salvará de las balas perdidas. Como las que mataron a los estudiantes del Tec de Monterrey, o las que mataron a dos niños en Nuevo Laredo, o las que alcanzaron a una mujer en San Jerónimo en Monterrey, etc; etc. El mamotreto ese llamado Comisión Nacional de los Derechos Humanos, tiene documentados mil abusos y muchas muertes, pero hay un pequeño problema, nadie le hace caso, ni la respeta, ni acata sus "recomendaciones". A los que andamos a pié, no nos queda más remedio que echarnos a correr ó tirarnos al piso. Y si corremos, dicen que somos "sicarios". ¿Qué hacemos entonces ? ¿ Nos ponemos de tiro al blanco? Creo que ni Dios Padre como dicen los creyentes, los salva. Y luego vienen los metafísicos, que les gusta tragarse el cuento de no ser pesimistas y que todo va mejorar pronto. Y lo digo con todo respeto: Ni el más grande metafísico detiene una bala.

NADA TIENE nuestro pueblo a su favor, más que la fe, porque ya no cree ni en sacerdotes o "pastores" que hoy protagonizan uno de los más grandes escándalos de abusos de menores en todo el mundo. Nos han trastocado la vida a todos. Madres y padres de familia salen rezando de sus hogares rumbo a las escuelas y no se retiran hasta verlos entrar en ellas. Los permisos de las fiestas están restringidos, lo mismo que las idas a los cines. Los acompañan hasta la entrada y los esperan a la salida. Ahora todo mundo depende de un teléfono celular que cada niño, joven, mamá ó papá trae en la mano y que cuando suena, les pone los nervios de punta. Los negocios ó cierran o quiebran y las calles para las 6 o 7 de la tarde se empiezan a quedar desiertas. Nos tienen secuestrados en nuestros propios hogares rodeados de rejas, perros, alarmas, luces, alambres de puas, picos, bates de beisbol, machetes y hasta piedras.

LA GENTE sólo tiene la opción "divina". Las iglesias son refugio de desesperados, mientras afuera el gobierno reparte garrotazos a diestra y siniestra. El "comandante" máximo repite una y otra vez que va ganando "la guerra" y la sociedad civil se abre paso con información a través de las redes sociales porque los medios no tienen nada que informar. Eso sí, tienen mucho que vender. Así, las iglesias súbitamente han elevado sus membresías. Se llame como se llame la religión -y hay cientos- ya tienen clientela. Dios mismo está asombrado de que ahora se le busque con tanto ahínco. Y ya parece que lo oigo decir con una sonrisa maquavélica: ¿ Ahora si me buscan porque me necesitan ? ¿ Ya recordaron que me tenían en un rincón de adorno ?....

AL AMANECER, llegó maquinaria pesada y se colocó frente al Altar de la "Santísima Muerte" entre Reynosa y Río Bravo. Aparecieron funcionarios gritando que eran órdenes del Presidente Municipal y del Gobernador y con singular ferocidad dieron la orden de destruír el pequeño y hermoso templo. ¡¡ Qué los señores delincuentes no tengan ni dónde rezar !! La señora Santa Muerte está fuera de la ley en Tamaulipas. Tampoco se permite que el pueblo adore a la "niña blanca" porque Gobernación lo desaprueba. No importa que unos 2 o 3 millones de mexicanos le tengan fe a la "flaquita" los altares están prohibidos. Esas oraciones "no tienen validez legal". Y los altares de Reynosa y Nuevo Laredo fueron arrasados con maquinaria comprada con dinero del pueblo creyente. Para los "genios" del gobierno, tumbar altares de la "niña blanca" también es combatir el narcotráfico. Pobres ilusos.

LO CIERTO es que se empieza a percibir un hartazgo en la población. El gobierno se ha convertido en protagonista de la nota roja todos los días. La conducción del país es errática y el señor de Los Pinos se empeña en "convencernos" de que la crisis económica ya pasó, que los empleos llueven por miles, que Obama es amigo de los indocumentados a los que les sacó con mentiras el voto, que las víctimas inocentes muertas en los tiroteos "son los menos" y que 22 mil 700 cadáveres son su "obra maestra". ¿ Que hacer ante un gobierno que no tiene estrategia ni rumbo ? Al paso que vamos, tendremos unos 50 mil mexicanos muertos al final del sexenio en una guerra civil que ya nos alteró la vida y nos salpicó de sangre a todos.

¿ Acaso es éste el Gobierno de la "Santísima Muerte" ?....

CUALQUIER COMENTARIO, relacionado con ésta columna, le agradecemos hacerlo llegar a nuestros correos electrónicos. Y lo invitamos a que nos escuche todos los jueves a las 10 de la noche en la radio por internet en nuestro programa "El Observador Político" en la dirección: www.lanuevarepublica.org/

Cd. Reynosa, Tamaulipas; Abril 28 de 2010. Feliz Día del Niño el 30.

PUBLICADO POR: TONATIUH MALDONADO.

Boicot – Apagón a Televisa. 48 horas sin Mentiras ni manipulación. 29 y 30 de abril 2010.

Boicot – Apagón a Televisa. 48 horas sin Mentiras ni manipulación. 29 y 30 de abril 2010.



Convocatoria desde Facebook:
"TELEVISA LLAMO IGNORANTES A LA GENTE DE LAS REDES SOCIALES.
TELEVISA ES UN MONOPOLIO: APAGON TV AZTECA EL DUOPOLIO TIENE SECUESTRADA LA INFORMACION EN MEXICO. POR UNA VERDADERA LEY DE MEDIOS Y LEY ANTIMONOPOLIOS"
A partir del 29 de Abril 2010...
48 Horas sin Televisa... Te invitamos a participar
Lugar: Desde tu propia casa


"Televisa lucra con la ignorancia de las masas, malinforma a la gente ignorante con sus noticieros basura, ofrece una programación cultural muy pobre y, en más de un sentido,
simplemente inexistente, es una fabrica de mentiras."
¿Por que lo dijeron en la tele lo crees?
¿Compras lo que anuncian?
¿Vives como te dicen para ser aceptado?
¿Eres o te hacen?
¿A quien dejas entrar a tu mente?
Libera tu criterio.
"La televisión Mexicana alguna vez llego a ser respetable, pero de ello no ha quedado nada. Hoy en día la mediocridad de las televisoras tanto Televisa como
Tv Azteca ha llegado a sus mas altos niveles de inferioridad, pues si
bien no están contentos con tener programas que en lugar de aportar
beneficios a una sociedad ...inculta, estos deciden irse por el lado de la
burla y pena ajena, con programas realmente indignantes..."
TELEVISA ES LA MAYOR FABRICA DE MENTIRAS DE MEXICO.
Ten conciencia y dignidad. Solidarízate

Audio Completo: AMLO en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. 28 de abril de 2010.

Audio Completo: AMLO en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. 28 de abril de 2010.






CORTESIA DE: AMLO TV.
PUBLICADO POR: TRAVIS

AMLO en la facultad de ciencias políticas y sociales de la UNAM 28-04-2010.

AMLO en la facultad de ciencias políticas y sociales de la UNAM 28-04-2010.

miércoles, 28 de abril de 2010

CARTONES DE LA JORNADA





Las izquierdas en América Latina.

Las izquierdas en América Latina.

Las izquierdas en América Latina. from TONATIUH MALDONADO on Vimeo.


Conferencia impartida por el Dr. Darío salinas, catedrático de la universidad iberoamericana, Dentro del foro sobre las izquierdas en América latina, organizado por el foro de solidaridad nuestra América, el movimiento mexicano de solidaridad con Cuba, la coordinadora mexicana de solidaridad con Venezuela, el comité mexicano de solidaridad con Bolivia, la coordinadora mexicana de solidaridad con honduras y el comité mexicano de solidaridad con Haití.

martes, 27 de abril de 2010

lunes, 26 de abril de 2010

domingo, 25 de abril de 2010

sábado, 24 de abril de 2010

“HUEHUETLAHTOLLI” EL CONSEJO DE LOS ANCIANOS; AUDIO DEL PROGRAMA “59”.

“HUEHUETLAHTOLLI” EL CONSEJO DE LOS ANCIANOS; AUDIO DEL PROGRAMA “59”.

23 de Abril de 2010. Esta emisión numero 59 dedicada especialmente a hacer un análisis desde el punto de vista de la defensa de los derechos humanos y algunos comentarios de análisis sobre el uso del miedo en los medios masivos de comunicación (doctrina del shock) para justificar el establecimiento de estados de excepción y poder coartar los derechos humanos, para criminalizar la protesta social.


Programa transmitido por radio la nueva republica. EMISIÓN vía telefónica.

Publicado por: TONATIUH MALDONADO.

CARTONES DE LA JORNADA


viernes, 23 de abril de 2010

jueves, 22 de abril de 2010

CARTONES DE LA JORNADA




HOY AMLO CON CARMEN ARISTEGUI.

HOY AMLO CON CARMEN ARISTEGUI.



HOY CARMEN ARISTEGUI ENTREVISTARÁ AL PRESIDENTE LEGITIMO DE MÉXICO LIC. ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ESTE JUEVES 22 DE ABRIL APARTIR DE LAS 8 A.M. 102.5 F.M. MEXICO DF.

Difusión: Tonátiuh Maldonado.

21 de abril 1914. Heroica defensa del puerto de Veracruz en contra de la invasión norteamericana.

21 de abril 1914. Heroica defensa del puerto de Veracruz en contra de la invasión norteamericana.

Durante diversas etapas de la historia de México, el gobierno norteamericano a aprovechado pretextos y situaciones circunstanciales para invadir y apoderarse del territorio mexicano.

Todo comenzó con la Revolución Mexicana en su etapa constitucionalista, que comprendió de 1913 a 1915; los intereses económicos norteamericanos primero apoyaron y luego rechazaron a un régimen dictatorial, para comenzar una intervención armada en el puerto de Veracruz, donde resistió la marina y el pueblo.

En entrevista, el cronista de la ciudad de Veracruz José Pérez de León hizo referencia a la ocupación del puerto de Veracruz, la cual se consumó oficialmente el 22 de abril de 1914 como "el pretexto de supervisar la administración de los asuntos en México, ya que desde luego la invasión era para otros intereses, y el petróleo era el más importante".

Dijo que el hecho de que Francisco I. Madero fuera asesinado y que Huerta se autonombrara presidente, causó gran controversia en los revolucionarios e incluso Huerta escribió a Zapata y a Orozco para que se unieran a él, siendo rechazada la propuesta por Zapata, pero Orozco sí aceptó.

En ese entonces Venustiano Carranza, que había sido gobernador durante el porfiriato, desconoció a Huerta y promulgó el Plan de Guadalupe, por medio del cual pedía a los mexicanos levantarse en armas contra la dictadura de Huerta mientras los zapatistas acrecentaron su lucha logrando penetrar a la capital del país.

El gobierno de Victoriano Huerta creyó que el gobierno de Estados Unidos lo apoyaría en la lucha contra Carranza, pero el gobierno norteamericano, encabezado por el demócrata Thomas Woodrow Wilson, estaba en contra de un gobierno antidemocrático como el encabezado por Huerta en México.

Pérez de León dijo que por un lado los estadounidenses se sentían presionados por los inversionistas que tenían intereses en el gobierno de Huerta, y por el otro lado por las potencias europeas, como Gran Bretaña, que ya había reconocido el gobierno de Huerta, situación que implicaba una gran amenaza para la economía de los norteamericanos en México, porque si Huerta lograba resolver sus problemas internos con la ayuda de las potencias europeas, sus influencias en ese país se verían reducidas.

Las acciones emprendidas por el gobierno estadounidense para evitar este peligro fueron distintas, primero negó el reconocimiento al gobierno huertista, y después el 21 abril de 1914, en respuesta a una supuesta agresión a miembros del Ejército norteamericano en Tampico, fuerzas norteamericanas se apoderaron del puerto de Veracruz.

Con esta acción el gobierno de Huerta estaba cada vez más cerca de su caída al quedar aislado y sin el apoyo de las potencias europeas, por lo que los constitucionalistas triunfan y en agosto de 1914, Huerta deja el país y Carranza entra en la ciudad de México.

La intervención norteamericana representó una gran violación a la soberanía nacional, por lo que Venustiano Carranza, en su cargo de primer jefe de los ejércitos revolucionarios, demandó la salida inmediata del ejército norteamericano, esta postura antiimperialista dio motivo al nacimiento de la "Doctrina Carranza", que está basada en la libre determinación y desaprueba toda intervención de los asuntos internos de otra nación, así como la equivalencia de derechos de nacionales y extranjeros ante las leyes de un país.

En 1914 un incidente acontecido en Tampico sirvió de pretexto al gobierno estadounidense que se sintió ofendido por el gobierno de Victoriano Huerta, por lo que llegaron a Veracruz más de 44 barcos estadounidenses de guerra y sin ningún comunicado ni declaración de guerra, iniciaron el 21 de abril de 1914 el ataque a la ciudad, ocupando los principales edificios y continuando la lucha hasta lograr la ocupación del puerto.

Las fuerzas militares del comandante militar general Gustavo Adolfo Mass se habían retirado y la heroica defensa se integró por noventa cadetes alumnos de la Escuela Naval Militar y sus profesores, cien soldados del 19 batallón a las órdenes del teniente coronel Albino Cerrillos, por los "rayados", junto con voluntarios de Veracruz, con los reos de San Juan de Ulúa y las galeras de Veracruz y con sus esposas al mando del teniente coronel Manuel Contreras, algunos miembros de la policía municipal a las órdenes del oficial Laureano López, numerosos españoles residentes en la ciudad, y en general la población de la ciudad. Fue hasta noviembre de ese año que las fuerzas constitucionalistas del general Heriberto Jara recuperaron la ciudad.

Por la defensa durante el desembarco de las tropas estadounidenses el 21 y 22 de abril de 1914, fue declarada cuatro veces heroica Veracruz, por haber sido escenario de los acontecimientos más importantes en la defensa de la soberanía nacional, en los que la población luchó heroicamente contra invasores extranjeros.

El historiador veracruzano Antonio Salazar Páez hace la reflexión de que todas las intervenciones que hizo Estados Unidos a México buscaron adquirir territorios que ensancharan los dominios americanos hacia el sur, y convertirse en un gran poder en el continente.

Hoy la historia continúa y sin disparar un tiro ni gastar un dólar, confían en que México sea extraordinariamente fácil de dominar y siguen considerando que basta con controlar a un solo hombre, el presidente, por lo que necesitan más tiempo para atraer a sus universidades a jóvenes mexicanos y educarlos en el modo de vida americano, mismos que llegarán a ocupar cargos importantes, incluyendo la presidencia, y harán lo que Estados Unidos quiera.

Para Antonio Salazar, la intervención ocurrida el 21 de abril de 1914 se gestó unos días antes, el 15 de abril en Washington, cuando el presidente Wilson al recibir a diputados y miembros de las Comisiones de Relaciones Exteriores del Senado y la Cámara les notificó que invadiría Veracruz a causa de que sus autoridades se negaron a saludar la bandera de los Estados Unidos.

Fue así como el 21 de abril de 1914, a las 11:20 de la mañana, soldados de infantería yanqui descendieron del Florida, el Utah y el cañonero Prairé y tomaron tierra en el muelle Porfirio Díaz, marchando la fuerza yanqui contra la ciudad e iniciando la invasión de territorio mexicano.

Lo cierto es que el presidente Wilson sólo esperaba un pretexto para llevar a cabo la invasión y éste se dio al ser aprehendida la tripulación de un barco de guerra estadounidense, de los seis que estaban anclados en las cercanías de Tampico, que al parecer se habían acercado a los muelles con el fin de obtener combustible.

A pesar de que se les dejó en inmediata libertad, el contralmirante del barco le dio al incidente carácter internacional y exigió una excusa oficial, un severo castigo al responsable de la aprehensión y además, izar la bandera estadounidense en un sitio prominente para que se le saludara con 21 cañonazos.

La intervención norteamericana en México es un episodio que se inició por las pretensiones de la República de Texas sobre una parte del territorio del Estado de Coahuila, comprendido entre los ríos Bravo y Nueces, previos a la anexión de Texas por parte de Estados Unidos y luego por un problema de orden diplomático.

Las ocupaciones territoriales de México por el ejército norteamericano suman más de 34 concluida la guerra formal de 1847. Desde filibusteros, hasta expediciones punitivas, e incluso el envió de agentes secretos para tratar de lograr la independencia de diversos estados de la republica aun en pleno siglo XX, aunque usted no lo crea.
Difusión: Tonátiuh Maldonado.

miércoles, 21 de abril de 2010

La Información tergiversada es manipulación ideológica.

La Información tergiversada es manipulación ideológica.

Barómetro Internacional

Ricardo Daher.

No deberíamos sorprendernos, pero cada día llama más la atención el abandono de las formas en los medios de comunicación social. Habría que empezar a buscar ya un nuevo nombre para definir el negocio de la prensa, donde, bajo el pretexto de informar y promover la democracia, se trafica ideología y se imponen consumos y políticas globales.

Hace algunos años en la redacción de un periódico había un afiche con los titulares de un diario francés de inicios del siglo XIX, como ejemplo de lo que no se debería hacer. Ese diario de la capital francesa, tituló un día: “El monstruo abandona la isla”. Más tarde, “el dictador avanza hacia la capital”. El siguiente titular de tapa fue “El general Napoleón triunfa en la batalla”, para concluir después “El Libertador entra en la capital”.

La anécdota sirve para ilustrar que desde el inicio del capitalismo los medios de comunicación han actuado siguiendo sus propias –las de sus dueños- agendas políticas. Después con los años disfrazaron ese interés y se presentaron como promotores de la democracia al “informar” al público para que pudiera adoptar decisiones.

Los titulares de los grandes medios de comunicación de este mundo globalizado, aunque se siguen presentando como informadores, cada vez asumen más el papel de publicistas y manipuladores.

Recientemente se produjo un atentado terrorista en el metro de Moscú. Hasta ahora el número de víctimas fatales llega a 41 y por lo menos 70 personas están heridas. Los grandes medios de comunicación occidentales, aunque ya no existe la Unión Soviética, siguen considerando a Rusia como enemigo -será por la potencialidad de competidor económico-, y las informaciones sobre el atentado tienden a cuestionar al gobierno de Moscú, casi justificar el hecho, o al menos minimizarlo. No sólo la cobertura del hecho ha ocupado menos lugar que cualquier otro atentado o amenaza ocurrido en occidente, sino que presenta titulares como “La política colonial de Moscú siembra odio en el Cáucaso”.

Otros titulares eluden cuidadosamente las palabras terrorismo o terrorista, ya que es sabido que más de la mitad de los lectores de periódicos o sitios de Internet se conforman con leer los encabezados de las noticias.

También dudan de las acusaciones de Moscú que señalan a terroristas del Cáucaso norte, con presuntos vínculos con Al Qaeda, cuando nunca dudan de que ese organización está detrás de cualquier atentado o amenaza en occidente. ¿Será que Al Qaeda no existe y es sólo una invención de los servicios secretos norteamericanos para tener siempre presente una amenaza?

Así, la vida no vale lo mismo en una región que en otra. La huelga de hambre de los opositores cubanos es seguida al detalle por los medios de comunicación de todo el mundo, incluso con entrevistas televisivas a quien la lleva adelante. Al mismo tiempo, la huelga de hambre de los presos sarahuíes en las cárceles de Marruecos, no merece una línea, ni siquiera para criticarla, si no estuvieran de acuerdo.

La detención y posterior liberación del dueño de un canal de televisión en Caracas, que difamó y mintió descaradamente sobre un hecho ocurrido en su país, fue titular de toda la prensa del mundo, provocó reacciones de organismos de derechos humanos. Sin embargo, el asesinato de periodistas en Honduras y Colombia apenas llegó al texto de los comunicados de organizaciones de periodistas. Es que en el caso de Honduras eran comunicadores que se opusieron al golpe de Estado de junio del pasado año, y en Colombia de un periodista que denunció vínculos de los políticos con los paramilitares, es decir, el narcotráfico.

También es llamativo el valor que los medios de comunicación le otorgan a la democracia. Por ejemplo, mientras al presidente Hugo Chávez que ha salido triunfante en más de 8 procesos electorales –controlados por observadores internacionales- y hasta aceptó la derrota en un caso, lo tildan de amenaza a la democracia, de autoritario y hasta de dictador, celebran la “democracia” en Colombia, donde casi una tercera parte de los congresistas electos en los comicios legislativos de marzo, tienen vínculos con los narco-paramilitares, y donde observadores de la Organización de Estados Americanos (OEA), ha denunciado compra de votos, falta de garantías en asegurar el secreto del voto, ausencia de fiscales electorales, financiación ilegal y amenazas a candidatos y votantes.

La partidización de los medios de comunicación social es más profunda en la medida que los partidos políticos que tradicionalmente representaban a las clases pudientes han perdido credibilidad y protagonismo. Como decíamos al principio, hay que encontrarle un nuevo nombre.

ricardher@gmail.com
Difusión: Tonatiuh Maldonado.

CARTONES DE LA JORNADA




martes, 20 de abril de 2010

Tepito: se venden bases de datos oficiales, en el barrio bravo.

Tepito: se venden bases de datos oficiales, en el barrio bravo.
Dedicado a todos aquellos que registraron su celular.

María de la Luz González
El Universal
Lunes 19 de abril de 2010
luz.gonzalez@eluniversal.com.mx
Bases de datos que contienen información personal de millones de mexicanos están a la venta en 12 mil dólares en el barrio de Tepito.
EL UNIVERSAL comprobó que en tres memorias externas, cada una de 160 gigabytes, el comprador recibe el padrón electoral de todo el país, el registro de todos los vehículos y de licencias de conducir, entre otros “productos”.
La información la han adquirido tanto grupos del crimen organizado como agentes policiacos que la utilizan para trabajar, ya que en sus corporaciones no tienen esa disponibilidad de datos.
Un agente que tiene los datos en su poder explicó: “Cuando le comentamos al jefe de grupo que se estaba vendiendo, nos cooperarnos para comprarla, cada uno de nosotros puso 10 mil pesos, porque la verdad agiliza el trabajo”.
Mencionó que uno de los archivos, denominado “Casetas Telmex”, con los números de todos los teléfonos públicos del país, les permite rastrear llamadas relacionadas con secuestros o extorsiones, un trámite que les tomaría unos cinco días, si lo hacen ante la compañía.
Otro archivo incluye datos de las policías del país, con fotografía de sus elementos, número de placa y el lugar donde están adscritos.
El agente consultado advirtió del riesgo de esta última información: “Los delincuentes ya saben con quién llegar, a quién amenazar, pues cruzando datos con la lista del padrón [electoral], obtienen hasta sus domicilios y ubican a su familia, para presionarlos”.
La información que se adquiere contiene también la identificación de todo el parque vehicular del Servicio Federal, donde está incluido el transporte de carga. Ahí se detallan marca, modelo, placas y tipo de carga que transportan, desde electrodomésticos y abarrotes hasta material explosivo y las rutas.
Especialistas del Instituto Nacional de Ciencias Penales y de la Universidad Autónoma Metropolitana reconocieron que las bases de datos almacenadas por el gobierno no son 100% confiables debido a la falta de control, que las hace vulnerables a robos y fugas de información

CARTONES DE LA JORNADA