sábado, 28 de junio de 2008

LA CIA INTENTA ASESINAR AL PRESIDENTE DE BOLIVIA

Gobierno boliviano denuncia intento de asesinato de presidente Evo Morales
Por miembros de la Unión Juvenil Cruceñista, agentes de la CIA.




Los elementos recabados en torno a la detención de dos miembros del grupo de la ultraderechista Unión Juvenil Cruceñista (UJC), detenidos este jueves en el aeropuerto de El Trompillo, en Santa Cruz, en posesión de un arma de fuego, llevan a la conclusión de que se pretendía acabar con la vida del presidente Evo Morales.
Así lo denunció este viernes el viceministro de Coordinación Gubernamental con Movimientos Sociales, Sacha Llorenti, quien explicó que a los detenidos les fue incautado un fusil con mira telescópica y 300 cartuchos, en el lugar donde minutos después arribó el mandatario boliviano, procedente de un acto en la cruceña localidad de Bicito.
Llorenti explicó que "aparentemente estas personas tenían que trasladarse al edificio del cine Center, que es el más alto de la zona, cuya azotea ofrece una vista panorámica del aeropuerto El Trompillo".
"De lo que estamos hablando es de una situación de extremo peligro del Presidente de la República, todo apunta a concluir que se trata de una tentativa de magnicidio", aseguró Llorenti.
El viceministro precisó que uno de los detenidos responde al nombre de Junior Vaca, quien junto a su compañero, fueron dejados en libertad por el Ministerio Público de Santa Cruz, luego de que la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), los detuvo.
"Lo dramático, todavía no podemos hallar una respuesta a eso, es que fueron remitidas a la Fiscalía de Distrito de Santa Cruz y fueron puestas en libertad inmediatamente", lamentó.
"Creemos que se trata de un hecho muy serio que debe ser profundamente investigado", insistió el viceministro de Coordinación Gubernamental.
Violencia precedió detenciones
De acuerdo con el relato de la delegada presidencial en Santa Cruz, Gabriela Montaño, antes de la detención de los dos unionistas, una docena de miembros del grupo de choque de los dirigentes cívicos de Santa Cruz se manifestaron en El Trompillo en contra de la llegada del jefe de Estado.
Los manifestantes de ultraderecha lanzaron petardos y estribillos. Además, según la Agencia Boliviana de Información (ABI), fueron capturadas imágenes de miembros del grupo de choque, portando armas.
Plan de desestabilización
Este jueves el ministro de Gobierno, Alfredo Rada, denunció la existencia de un plan de desestabilización organizado por las autoridades departamentales de la denominada "media luna", que durante los últimos meses han impulsado consultas ilegales sobre estatutos autonómicos al margen de la Constitución Política del Estado.
Rada afirmó que la oposición busca generar conflictos sociales y violencia en el país a través de la realización de paros y movilizaciones en algunas regiones.
Como ejemplo, dijo que ciertos grupos, de manera violenta, tratan de evitar la llegada del presidente Evo Morales a diferentes poblaciones del territorio, tal como ocurrió en mayo pasado cuando grupos de ultraderecha arremetieron contra campesinos en la localidad de Sucre, despojándolos de sus vestimentas, obligándolos a arrodillarse y a gritar consignas en contra del mandatario.
Dijo que dará a conocer este viernes los detalles de este "plan desestabilizador que esta tejiendo la ´media luna´", específicamente, por los prefectos de Beni (norte), Ernesto Suárez; Pando (norte), Leopoldo Fernández; Tarija (sur), Mario Cossío; y Santa Cruz (sur), Rubén Costas, además de opositores y cívicos.
Sin embargo adelantó que "es un plan que está empezando y escalando mediante paros cívicos", como el que se llevó este jueves en Cobija (Pando) donde grupos opositores se movilizaron para atender a una movilización convocada por el Comité Cívico.
Así es compañeros como la historia se repite, ante los intentos de gobiernos democráticos, legítimamente constituidos de beneficiar a los pobres de un país, la intolerancia de la ultraderecha y las grandes corporaciones multinacionales, acuden al gobierno de los estados unidos para cambiar el sistema y no perder sus privilegios.
A 100 años del nacimiento en Valparaíso del compañero presidente salvador allende Gossens, presidente constitucional y democráticamente elegido de chile, ahora otro presidente sudamericano, elegido democráticamente es victima de un intento de homicidio por parte de grupos conservadores de ultra derecha, reclutados y entrenados como agentes de la CIA.
Por esta razón se habla de un juego de la falsa democracia burguesa, que busca gobiernos neoliberales que legitimen sus despojos en contra de los pobres y cuando surge un gobierno democrático a favor de los pobres que se oponga a las cuantiosas ganancias de las empresas multinacionales, es mandado asesinar.

:: Democracia Ya, Patria Para el Humillado. Apoyando al Presidente Legitimo de México ANDRES MANUEL LOPEZ OBRADOR ::
Publicado por TONATIUH.

viernes, 27 de junio de 2008

PERJUICIOS DE LA NUEVA LEY DEL ISSSTE

PERJUICIOS DE LA NUEVA LEY DEL ISSSTE.



Entrevista informativa en el Campamento de maestros que se encuentran Manifestándose en Contra de la nueva ley del ISSSTE. En el Monumento a la Revolución De la Ciudad de México, .nos explica uno de los compañeros dirigentes todos los perjuicios de esta ley y lo importante que es estar atentos de la reforma laboral próxima a implementarse en todo el país.

:: Democracia Ya, Patria Para el Humillado. Apoyando al Presidente Legitimo de México ANDRES MANUEL LOPEZ OBRADOR ::
Publicado por TONATIUH.

miércoles, 25 de junio de 2008

SALVADOR ALLENDE 100 ANIVERSARIO

A CIEN AÑOS DE SU NACIMIENTO, COMPAÑERO PRESIDENTE, SALVADOR ALLENDE, ESTA PRESENTE.

El modesto médico que llegó a la presidencia de Chile en 1970 y que fue asesinado dos años después en “la moneda” el palacio de Gobierno; durante el golpe de estado del traidor general Augusto Pinochet. Dijo “Tengo la certeza de que mi sacrificio no será en vano”, esas fueron sus últimas palabras.

Recordarlo hoy, como el humanista que lucho y ofrendo su vida por la transformación pacifica de chile, por el bienestar de obreros, campesinos e indígenas de chile. Es deber de todo universitario en el mundo.

Pequeño Burgués y revolucionario, hombre de un matrimonio e inenarrables amantes, el presidente chileno Salvador Allende Gossens (1908-1973) encarnó en vida y muerte las coherencias e ideales, de los más grandes líderes de América Latina.

Cautivado en su adolescencia por el anarquismo que le enseñó desde 1921 en Valparaíso el viejo zapatero Juan Demarchi, derivó finalmente en el socialismo después de estudiar y adquirir conciencia en la universidad.

El crear conciencia en el pueblo, visitando cada pueblo y cada comunidad de chile, busco la transformación de su patria a través de la vía pacifica y electoral; que lo llevó al poder en 1970, tras prometer a la Democracia Cristiana que tanto lo criticaba, que el si “respetaría la ley”.

Su vida política comenzó con las contiendas estudiantiles en los prolegómenos de la Gran Depresión Económica mundial y cumplió sus deberes a los 31 años como ministro de Salud de Pedro Aguirre, líder del Frente Popular que instaló por primera vez en el poder a socialdemócratas y comunistas en 1938.

Su acercamiento al marxismo se concateno de su practica cotidiana como medico, donde a manera de axioma se repetía la constante. A mayor pobreza, mayor enfermedad y a mayor enfermedad, mayor pobreza. Buscando en las diferentes filosofías e ideologías como romper ese circulo vicioso, de dolor y de muerte.

Comprendiendo que la salud humana era utilizada por el capitalismo como una mercancía con la cual lucrar sin escrúpulos y que muchos médicos sin ética, faltaban a su juramento de Hipócrates, al no comprender que muchos hombres y mujeres no podían comprar la salud.

Su muerte, del hombre, del hijo del modernismo de América Latina, lo persiguió como heraldo negro, como la ira de Dios contra un masón confeso, como la mayoría de los líderes y pensadores de la clase adinerada a que el perteneció solo en costumbres, pero a la clase obrera y campesina en ideales y acciones, siempre consecuente y congruente en sus acciones.

Esa misma Clase adinerada, que el acusó hasta su muerte de querer el golpe militar de 1973. para defender “sus granjerías y sus privilegios”, en un país donde hasta hoy el cuatro por ciento más rico, acapara mas de la mitad del ingreso nacional, (PIB).

Allende, nacido el 26 de junio de 1908, médico de profesión, creció además a la sombra del fracaso de la llamada Revolución de 1891, que derivó en el homicidio del presidente José Manuel Balmaceda, en la embajada de Argentina, pero siempre pensó firmemente en que los valores éticos del capitalismo, debían de ser sustituidos por los valores de igualdad, humanidad y justa distribución de la riqueza.

Es hecho prisionero, por sus labores como dirigente universitario, además recibió la noticia de la agonía por diabetes de su padre Salvador Allende, a quien apenas pudo despedir y sobre su tumba jura dedicar su vida por la libertad de chile.

La muerte lo abrazó siempre certera, y se mantuvo como constante en los hombres a quienes más admiro y le sirvieron de ejemplo.

Quizás por ello no dudó el 11 de septiembre de 1973. Tomó el fusil AK-47 que le regaló el presidente cubano Fidel Castro y lucho por su pueblo, quitándole la vida a cuantos soldados pudo, durante los ataques con tanques y aviones, cuando los militares golpistas avanzaron victoriosos sobre La Moneda, al palacio de gobierno que el presidía. No antes de haber evacuado a mujeres, ancianos y a todos aquellos que quisieran entregarse voluntariamente a los traidores golpistas.

“¡Yo no voy a renunciar! Colocado en un tránsito histórico, pagaré con mi vida la lealtad del pueblo”, clamó ese martes en su último discurso radial, consciente, quizás de su trágico destino, fraguado en cuatro postulaciones presidenciales, además de senadurías y diputaciones federales.

Allende, quizás más que todos los que lo rodeaban, intuía su final. “Yo no soy hombre de exilios, de aquí al cementerio”, “¡esta es carne de estatua!”, iteraba a sus ministros antes de la asonada militar que instaló por 17 años en el poder al Dictador Asesino, general Augusto Pinochet, fallecido en 2006, burlándose hasta sus últimos días de la justicia internacional.

Quizás por eso desoyó el detalle de las advertencias del golpe que le informaron sus partidarios y no se dejó inmovilizar por el miedo y la inseguridad. Viajando en un Fiat 125 por las calles de Santiago, a pesar del atentado con bomba al auto del general Schneider, cuando los empresarios católicos, la CIA y los militares traidores conspiraban para tomar el control del país.

Una nación que la oposición de centro y derecha denunciaba destruida por la lucha de clases, la crisis económica, provocada por los acaparadores de alimentos, los especuladores, los usureros, que buscaban desestabilizar su gobierno con el desabastecimiento y el boicot económico.

Pero Allende, que mantuvo hasta reuniones secretas con el cardenal Raúl Silva Henríquez y el senador y líder opositor Patricio Aylwin para evitar la ruptura institucional, ya había asumido su tragedia, la ultraderecha católica, las corporaciones extranjeras y Hernrry kisinger, ya habían decidido el golpe de estado militar.

Irónicamente una clara injerencia extranjera a un hombre y un gobierno que siempre fueron respetuosos del derecho internacional, además de Partidarios de la no intervención y la libre autodeterminación de los pueblos.

Nunca existió un conflicto con los estados unidos, ni con el pueblo norte americano, aseguro el presidente salvador allende; “el pueblo norte americano tiene amplios sectores de su población que luchan contra un pequeño sector de empresarios y corporaciones rapases” corporaciones multinacionales que se han apoderado del gobierno en turno en ese país.

Promover la educación del pueblo, el derecho a nacionalizar las riquezas y el cobre de su país en beneficio de todos los chilenos, para obtener recursos suficientes que le permitieran la construcción de viviendas y universidades.

Crear sociedades cooperativas para el mejoramiento y bienestar de los obreros que permitieran la justa distribución de la riqueza, así como las campañas gratuitas de medicamentos, alimentos y leche para los niños de chile.

Una reforma agraria integral que le permitiera la restitución de sus tierras a los campesinos indígenas mapuches y arauncanos, después de más de 100 años de engaños y miseria.

Todas estas medidas de transición al socialismo por la vía legal e institucional, en beneficio de los mas pobres de su país, fue algo que no soporto el pequeño grupo de empresarios católicos de chile, al ver disminuidas sus granjerías y privilegios.

Al ver disminuido su pequeño coto de poder internacional, buscaron la ayuda y el apoyo militar del gobierno de los estados unidos; títere y sirviente de los intereses pro imperialistas de las grandes corporaciones multinacionales.

“Tengo fe en chile y su destino. Superaran otros hombres este momento gris y amargo donde la traición pretende imponerse, sigan ustedes sabiendo que mucho mas temprano que tarde, de nuevo abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre para construir una sociedad mejor”, fueron de hecho sus últimas palabras, sacrificio heroico, que no debe olvidarse por ningún universitario del mundo y en especial de América Latina.



:: Democracia Ya, Patria Para el Humillado. Apoyando al Presidente Legitimo de México ANDRES MANUEL LOPEZ OBRADOR ::
Publicado por TONATIUH.

martes, 24 de junio de 2008

ENTREVISTA EN ZACOALCO JALISCO

ENTREVISTA INFORMATIVA EN ZACOALCO DE TORRES JALISCO.



Entrevista informativa en el municipio de Zacoalco de Torres, Jalisco. Con el Dr. Eduardo Dueñas y el Arquitecto Rubén Hernández, en la cual nos dan testimonio de la cultura y dominación de una serie de caciques en la región, así cómo de los acuerdos por puestos políticos ofrecidos a lideres sociales de todos los partidos a cambio de ayudar en la elección presidencial a favor del candidato de acción nacional y para la de gobernador del estado.

:: Democracia Ya, Patria Para el Humillado. Apoyando al Presidente Legitimo de México ANDRES MANUEL LOPEZ OBRADOR ::
Publicado por TONATIUH..

lunes, 23 de junio de 2008

ENTREVISTA EN TAMAZULA JALISCO

EL PULSO DEL MUNICIPIO DE TAMAZULA JALISCO.



Entrevista con el H. consejero municipal del PRD en Tamazula de Gordiano Jalisco Mtro. Constantino Salinas Arce. En la que nos comenta la problemática del ingenio azucarero respecto a la entrada en vigor del capitulo agropecuario del TLC, así como diversos asuntos de su comunidad incluyendo la situación del narcotráfico y la falsa ayuda del seguro popular.

:: Democracia Ya, Patria Para el Humillado. Apoyando al Presidente Legitimo de México ANDRES MANUEL LOPEZ OBRADOR ::
Publicado por TONATIUH..

sábado, 21 de junio de 2008

ACCIDENTE DEL EQUIPO DE AMLO

ACCIDENTE DEL EQUIPO DE AMLO 21DE JUNIO 2008.



Entrevista exclusiva vía telefónica con ALMA MUÑOZ colaboradora de la jornada, quien nos proporciono detalles del accidente que sufrió el equipo del presidente legitimo de México Andrés Manuel López Obrador, ocurrido el día 21 de junio de 2008.

:: Democracia Ya, Patria Para el Humillado. Apoyando al Presidente Legitimo de México ANDRES MANUEL LOPEZ OBRADOR ::
Publicado por TONATIUH.

jueves, 19 de junio de 2008

Por convicción gritarle Espurio al Espurio.

La primer mujer Valiente, que le grito públicamente "Espurio", al Sr. Calderón,

Y claramente en el recuadro se aprecia, como lo reconoce dándole las “GRACIAS”.



La primer mujer Valiente, que le grito públicamente "Espurio", al Sr. Calderón,
Compañera de la resistencia civil pacifica de Guadalajara tiene el valor civil de gritarle espurio al sr. Calderón, durante la inauguración de la feria internacional del libro en Guadalajara Jalisco.



:: Democracia Ya, Patria Para el Humillado. Apoyando al Presidente Legitimo de México ANDRES MANUEL LOPEZ OBRADOR ::
Publicado por TONATIUH.

miércoles, 18 de junio de 2008

AMLO EN METEPEC

AMLO en Metepec Edo. Mex. 14 junio 2008.



Dentro de las actividades realizadas en su gira por todos los municipios de México, el presidente legitimo de México, Andrés Manuel López obrador, Se reunió este 14 de junio del 2008. en Metepec Estado de México con mas de 2,500 brigadistas perfectamente uniformados y equipados con material para realizar la labor de visitar casa por casa, para contrarrestar la campaña de desinformación y manipulación acerca de la realidad de sobre la privatización del petróleo.
El presidente legitimo de México, señalo que el próximo día 27 de julio del 2008, se realizara la consulta sobre la privatización de PEMEX, en todos los municipios gobernados por el FAP, y que en el resto del país, dos domingos después.
Lo quiera o no el gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto, habrá consulta popular en el estado de México, señalando que ya en alguna ocasión hubo una consulta popular en Metepec en torno a un asunto de urbanización, dando como resultado el triunfo de la voluntad popular, por encima de los interés mezquinos de una minoría rapaz al frente del gobierno del estado de México.
Puntualizo sobre el atropello a los derechos de los trabajadores al servicio del estado, al haber desechado la suprema corte de justicia de la nación, todos los amparos interpuestos por los trabajadores contra la reforma a la ley de pensiones del ISSSTE. Además de declarar, que televisa esta realizando un esfuerzo mediático por imponer e instaurar la republica de la televisión, señalando que esta televisora a nivel nacional, ya tiene candidato para el 2012, enrique peña nieto, un producto chatarra, que se esta introduciendo al mercado electoral mexicano.



:: Democracia Ya, Patria Para el Humillado. Apoyando al Presidente Legitimo de México ANDRES MANUEL LOPEZ OBRADOR ::
Publicado por TONATIUH.

martes, 17 de junio de 2008

PETROLEO Y SOBERANIA

DR. Lorenzo Meyer “petróleo y soberanía”



Ponencia del Dr. Lorenzo Meyer, profesor e investigador de El Colegio de México (Colmex), en el marco de simposio "Petróleo y Seguridad Energética", organizado por el Frente Amplio Progresista.
Pone los puntos sobre la visión histórica y política de los hidrocarburos en México.
Y puntualiza la importancia de conservar la renta petrolera como un asunto de soberanía y seguridad nacional.
no fue la fuerza de las estructuras jurídica o la fuerza de la estructura militar de México la que permitió la nacionalización a favor de la nación, sino las estructuras internacional previa a la segunda guerra mundial y las estructuras sociales en apoyo al presidente cárdenas.

La renta petrolera no debe de entregarse a particulares, La defensa del petróleo solo puede ser posible con la fuerza de las estructuras sociales, con la participación del pueblo como actor político oponiéndose con la movilización a la toma de decisiones de una minoría de políticos vende patrias y rapaces.

lunes, 16 de junio de 2008

EL CHE Y SU INFLUENCIA EN EL 68

SEGUNDO HOMENAJE AL CHE, REALIZADO EN EL MUSEO DE LA CIUDAD DE MÉXICO.

EL CHE Y SU INFLUENCIA EN EL 68.



Dentro del marco del homenaje magno que organizo el gobierno de la ciudad de México por el 80 aniversario del natalicio del Dr. Ernesto Guevara de la Serna, que se realizo en el museo de la ciudad de México, el pasado 14 de junio del 2008. En donde varios jóvenes de varias universidades hablaron de sus ideas y sentimientos hacia el che
Y finalmente la intervención del maestro Daniel Molina.
Miembro del comité organizador y lider del movimiento estudiantil de 1968.
Quien nos platico acerca de su anécdota de cómo el personalmente conoció al che en cuba y de la influencia del pensamiento de che en el movimiento de 1968.
Nos aclaro que el che no era un hombre violento como pretenden hacer aparecer.
Que era un medico y humanista, pero que bajo ciertas circunstancias históricas tomar las armas por hambre y para defender la integridad y la soberanía del pueblo era necesario.
De que es una mentira decir que cuba haya enviado agentes y agitadores profesionales para provocar el movimiento estudiantil de 1968.
Nos hablo de la organización de OLAS movimientos de solidaridad en el interior de los países latinoamericanos, conformada por grandes hombres como heberto castillo y salvador allende. Nos confirmo la verdadera aportación del che al movimiento fue.
Su pensamiento político e ideológico que fue muy profundo y hablaba del mejoramiento de los pueblos indígenas y su derecho al trabajo, a la salud y a la educación.
Obsequiándonos el maestro Molina a todos los asistentes el último ejemplar de la publicación “hora cero”, la revista del pensamiento revolucionario en toda América latina que se publico en México hasta junio y que por cierto al iniciar el movimiento del 68 ya nunca volvió a ver la luz.
A 80 años de su nacimiento, el che esta presente.
2008 año importante pues se cumplen 100 años del natalicio de salvador allende y 40 años del movimiento estudiantil de 1968.

:: Democracia Ya, Patria Para el Humillado. Apoyando al Presidente Legitimo de México ANDRES MANUEL LOPEZ OBRADOR ::
Publicado por TONATIUH

domingo, 15 de junio de 2008

HOMENAJE AL DR. ERNESTO CHE GUEVARA

80 aniversario del natalicio del che.




Dentro del marco del homenaje del 80 aniversario del natalicio del Dr. Ernesto Guevara de la Serna, que se realizo en el club de periodistas de la ciudad de México, el pasado 14 de junio del 2008.
El intelectual Luís Hernández Navarro, nos preparo una Reseña sobre como se hizo al che, mexicano, en la que nos destaco hechos acerca de Como llego exiliado de Guatemala a México. Que trabajo de fotógrafo en las calles para ganarse la vida De corresponsal para un periódico argentino De laboratorista clínico en 2 hospitales el general y el infantil de México.
De cómo Conoció a su primer esposa, Aquí se caso y tubo a su primer hija, conoció a Fidel castro, se entreno en el bosque de chapultepec y los volcanes para la campaña a cuba y finalmente, Desde aquí se embarco a su gran hazaña en el gran MA a cuba.
La vigencia de su pensamiento en la realidad actual de las comunidades zapatitas, así como de otros movimientos de lucha social en América latina.
A 80 años de su nacimiento, el che esta presente.

2008 año importante pues se cumplen 100 años del natalicio de salvador allende y 40 años del movimiento estudiantil de 1968.


:: Democracia Ya, Patria Para el Humillado. Apoyando al Presidente Legitimo de México ANDRES MANUEL LOPEZ OBRADOR ::
Publicado por TONATIUH

EL ULTIMO ALIMENTO DEL CHE

EL ULTIMO ALIMENTO DEL CHE



Dentro del marco del homenaje del 80 aniversario del natalicio del Dr. Ernesto Guevara de la Serna, que se realizo en el club de periodistas de la ciudad de México, el pasado 14 de junio del 2008.
El excelentísimo señor embajador de Bolivia en México. y también periodista Jorge Mansilla Torres. Nos contó 2 anécdotas curiosas y una inédita.
Nos confirmo la convicción del gobierno del compañero presidente evo morales en Bolivia, de repartir las tierras de Bolivia a favor de los indígenas como lo quería el che.
Que en la oficina presidencial en donde una vez se decidiera la muerte del che, ahora esta su retrato junto a el del libertador simón bolívar.
Y finalmente nos hablo DEL ULTIMO ALIMENTO DEL CHE.
No como una información para alimentar el morbo de los curiosos, Sino como el último acto de amor que recibió el che del pueblo latino americano.
“Sopita de maní” la que se prepara en las grandes fiestas, cumpleaños, y bienvenidas.
Y que irónicamente sirvió para despedir al che en la higuera, cómo la maestra rural que fue quien le llevo la comida al che prisionero, era la mismísima hija del telegrafista del pueblo y que lloro de rabia e impotencia, cuando su padre transmitió al alto mando la noticia de que el che no se quiso rendir, no quiso entregar las armas y que a traición su palabra, atacando por la espalda a un soldado boliviano, que no se quiso rendir, y que por eso lo tuvieron que matar.

:: Democracia Ya, Patria Para el Humillado. Apoyando al Presidente Legitimo de México ANDRES MANUEL LOPEZ OBRADOR ::
Publicado por TONATIUH

viernes, 13 de junio de 2008

EL ASPAN ¿INTEGRACION O INVASION?

EL ASPAN ¿INTEGRACION O INVASION?



Entrevista Informal realizada en un ruidoso restaurante del centro histórico de la ciudad de México por los compañeros de TV.Ciudadana al reconocido especialista en el tema de la Globalización, Prof. Dr. Michel Chossudovsky, investigador y catedrático en la Universidad de Ottawa.
Anticipa que el ASPAN es una estrategia militar de conquista implementada por el gobierno norteamericano con el fin de apropiarse de territorio, recursos energéticos y agua de México y Canadá. Aclarándonos que dentro de su discurso del gobierno de los estados unidos manejan los conceptos de combate al terrorismo e integración de toda América del norte.
Mentira compañeros, no hay tal integración, pues no es ni remotamente parecida a la integración de la unión europea, hablan del Amero como moneda única, la libertad de transito de las mercancías, el control en materia de seguridad bajo la tutela de Washington, pero callan en asuntos fundamentales.
No se habla de crear una constitución que retome los valores fundamentales de las constituciones de México Estados unidos y Canadá, ni de libre transito o residencia de las personas, unificación de salarios mínimos, el pago por hora o la duración de la jornada laboral, ni la unificación de documentos como cedulas profesionales para poder ejercer profesiones y oficios libremente en los países miembros o de simples licencias de conducir; tampoco hablan del acceso a los servicios de educación o salud libremente, como un derecho fundamental; ni de reconocer el uso oficial del idioma francés y el español en los tres países miembros; situaciones que se plantearon en la creación de la unión europea.
Mentira compañeros, el ASPAN no es una integración, es una invasión, pues el dr. Chossudovsky nos refresca la memoria histórica recordándonos que estados unidos se formo en base a la invasión de territorios que antiguamente pertenecían a México en 1847 y que los planes de anexar al Canadá a su territorio existen en el congreso de los usa desde 1867.
Esta es la verdadera mascara del ASPAN, la realidad que nos muestra, que América no es para los habitantes del continente Americano. Los recursos energéticos y el agua del continente, solo serán para beneficiar a las grandes corporaciones estadounidenses, a través del uso faccioso del gobierno en turno de Washington.
El Dr. Chossudovsky dirige el Centro de Estudios sobre la Globalización en Montréal Canadá. El website del Prof. Dr. Chossudovsky es excelente: http://www.globalresearch.ca se los recomendamos.

:: Democracia Ya, Patria Para el Humillado. Apoyando al Presidente Legitimo de México ANDRES MANUEL LOPEZ OBRADOR ::

jueves, 12 de junio de 2008

MARCHA CONTRA LA REPRESIÓN EN CHIAPAS.

MARCHA CONTRA LA REPRESIÓN EN CHIAPAS.
Por: Juan pueblo.
Miércoles 11 de junio de 2008.
Diversos colectivos marcharon del Ángel de la Independencia pasando por la Secretaría de Gobernación, al Zócalo de la ciudad de México.
De forma pacífica alrededor de 300 personas mostraban su rechazo a las políticas represivas del gobierno Federal panista, de gobierno Estatal (Chiapas) de extracción perredista y de la guerra de baja intensidad que esta llevando acabo el ejercito al mando de espurio calderón.
Los contingentes partieron del Ángel de la Independencia a las 4:00 aproximadamente, a pesar de la intensa lluvia la manifestación se dirigía a la secretaría de gobernación para después continuar el camino hacia el Zócalo donde se pondría una mesa de información.
Sobre Paseo de la Reforma, casi a la altura de la secretaría de gobernación, empezaron a llegar varios camiones de granaderos, minutos después los granaderos cerraron el paso a la manifestación. A pesar de esto se mantuvo la calma y se pidió a las autoridades que respetaran el derecho de manifestarse.
La manifestación era pacífica, se pedía el cese a la represión. Después de permanecer varios minutos bajo la lluvia sin moverse se dieron diversos enfrentamientos con los granaderos, quienes en todo momento mantuvieron una actitud hostil hacia los manifestantes. Varias compañeras fueron golpeadas por la policía perredista del DF, a patadas y con escudos. Un compañero fue detenido por la policía pero logro escapar con la ayuda de más personas.
Después de varios enfrentamientos los manifestantes hicieron cadenas humanas para impedir que la policía siguiera golpeando. Se llego a un acuerdo con la policía y la manifestación continuo hacia Segob.
En todo el camino hacia el Zócalo varios camiones de granaderos seguían la manifestación de cerca y policías marchaban a los costados.
La movilización concluyo con un pequeño mitin en el Zócalo después de dar una vuelta a la plaza de la constitución.
Durante el mitin Un compañero denuncio que la mesa de información que habían instalado en el zócalo fue quitada por la policía encubierta de gobernación, robándoles todo el material, volantes y donativos que habían recolectado a lo largo del lluvioso día.
Ante el silencio cómplice de las autoridades del GDF.

martes, 10 de junio de 2008

10 DE JUNIO DE 1971 NO SE OLVIDA

10 DE JUNIO NO SE OLVIDA
Por Jesús Ramírez Cuevas
Defendido hoy por su partido – el PRI– como un hombre que salvó a la patria, a Luís Echeverría Álvarez lo persigue la historia. Como secretario de Gobernación señaló a Gustavo Díaz Ordaz como único responsable de la represión en 1968; Presidente de la "apertura democrática", acusó a sus subordinados por la matanza del 10 de junio de 1971; siendo jefe de Estado ordenó acabar con la guerrilla incluso mediante métodos ilegales. Fue un mandatario que sedujo a intelectuales y opositores, "partidario" de las causas nobles del mundo y aspirante frustrado al Premio Nobel de la Paz; defendía la libertad de expresión mientras silenciaba a sus críticos. En suma: el político populista que encarnó las debilidades y fortalezas de un régimen sostenido por la impunidad y
el autoritarismo



Fotografía: La Jornada/
Jesús Villaseca
LUIS ECHEVERRIA–presidente de México entre 1970 y 1976– ha sido un político y un mandatario que encarnó, como pocos, los principales rasgos del sistema político que dominó el país durante más de 70 años.
Fue el tlatoani por antonomasia en su gestión, el retrato vivo del presidencialismo mexicano. Autoritario por vocación; populista y demagogo hasta lo insufrible; megalómano a niveles planetarios; político con discurso democrático y prácticas represivas; encantador de intelectuales, defensor de la libertad de expresión y, al mismo tiempo, censor de la crítica. Anunció la “apertura democrática” mientras autorizaba la represión y la guerra sucia contra la guerrilla y la oposición. En su libro Los Presidentes, Julio Scherer describe: “Echeverría buscó el poder sin límite”.
Opositores de izquierda como Heberto Castillo lo calificaron de “represor”, “simulador” y “farsante” (y como ahora se sabe, de “agente de la CIA”). Los empresarios lo consideraban “populista” y “falso”. La derecha, “agente del comunismo internacional”. El presidente Gustavo Díaz Ordaz, quien lo nombró su sucesor, lo consideró hasta el final “traidor” y “desleal”. Todos asocian su gobierno con la inmoralidad, las traiciones y a la corrupción.
Calificado de mesiánico y señalado por sentirse más grande que el país, como lo confirman sus innumerables viajes por el mundo, Echeverría se reunió lo mismo con el general Charles De Gaulle que con Mao Tse Tung, Fidel Castro o Salvador Allende. Con su camiseta tercermundista intentó liderar a los países pobres, logró la aprobación de la Carta de Derechos y Deberes de los Estados en la ONU, y aspiró al Premio Nobel de la Paz y a la secretaría general del máximo organismo mundial.



Fotografía: Archivo Histórico
de la UNAM
Sin embargo, de manera inexorable, el pretendido olvido oficial impuesto por décadas no logra borrar la memoria nacional y ha hecho que el nombre de Luís Echeverría esté asociado a algunos de los episodios más oscuros de la historia reciente de México: la matanza en Tlatelolco el 2 de octubre de 1968; el ataque del grupo paramilitar Los Halcones a la manifestación estudiantil el 10 de junio de 1971; la guerra sucia, por ilegal y brutal, del gobierno contra la guerrilla. Sin olvidar el golpe a Excélsior, entonces (1976) el periódico más importante del país.
Nacido en 1922, Luís Echeverría fue un burócrata que cumplió con celo las reglas del sistema y con entrega exagerada las órdenes de sus superiores. Abogado por la UNAM, como la mayoría de los mandatarios priístas, hizo de todo: secretario de prensa y oficial mayor del PRI; presidente de la Comisión Federal Electoral; oficial mayor de la SEP, subsecretario de Gobernación con López Mateos, secretario de Gobernación con Gustavo Díaz Ordaz. A la sombra de sus jefes logró escalar a la cumbre y llegar a la Presidencia de la República sin haber obtenido antes un cargo de elección popular.
Desde el principio de su gobierno buscó deslindarse de su antecesor y anunció una “apertura democrática”. La represión del 68 y después, del 71, justificó las acciones armadas de grupos guerrilleros rurales (Lucio Cabañas y Genaro Vázquez en Guerrero) y urbanos (particularmente, la Liga Comunista 23 de Septiembre), a los que Echeverría combatió ferozmente después de intentar cooptarlos. Con la oposición fue un maestro del adagio: “Corrompe y vencerás”.
El ingeniero Heberto Castillo, preso del movimiento estudiantil y opositor incansable al echeverrismo, escribió en 1979: “Luís Echeverría se empeñaba en hablar de ‘apertura democrática’ en tiempos en que las manifestaciones de disidencia se hallaban prácticamente congeladas... Los únicos movimientos discrepantes eran la guerrilla, urbana y rural”.
Su gobierno se caracterizó por sus medidas populistas: aumentó el presupuesto de las universidades públicas; impulsó una reforma educativa; creó el Colegio de Bachilleres, la Universidad Autónoma Metropolitana, la Escuela de Chapingo, los CCH; fundó el Infonavit; enarbolando la reforma agraria, repartió 16 millones de hectáreas a campesinos (o volvió a repartir las mismas que habían entregado gobiernos anteriores).
En materia económica, Echeverría terminó con el “desarrollo estabilizador” y aumentó la inversión pública; incrementó la infraestructura, la producción petrolera, eléctrica y de acero. Pero en su gobierno creció cinco veces la deuda externa (de 4 mil millones a 20 mil millones de dólares), lo que provocó al final de su mandato la devaluación del peso y una crisis económica.
En la política interna y en el PRI siempre usó un doble lenguaje. Se enfrentó con los empresarios, sobre todo, después del asesinato del industrial regiomontano, Eugenio Garza Sada, por la Liga Comunista 23 de Septiembre.
Echeverría también recibió el apoyo y el beneficio de la duda de intelectuales como Octavio Paz (“El presidente le ha devuelto la transparencia a las palabras”), Carlos Fuentes (“Dejar solo a Echeverría sería un crimen histórico de los intelectuales”) o Fernando Benítez (“Echeverría o el fascismo”).
Ególatra hasta el extremo, intentó borrar su mala reputación con los estudiantes y visitó Ciudad Universitaria en 1975, pero los universitarios lo increparon, insultaron y terminó descalabrado. Tuvo que salir entre empellones mientras gritaba a los jóvenes: “Fascistas”. Una de las imágenes memorables de su sexenio.
Fueron intensas y prolongadas sus giras internacionales. Las contradicciones de su política lo ubicaban al mismo tiempo como agente de la CIA y como el mandatario que apoyó a Salvador Allende y a Fidel Castro o recibió a exiliados chilenos, argentinos, uruguayos perseguidos en sus países. Su máximo esfuerzo diplomático lo centró en la Carta de los Deberes y Derechos Económicos de los Estados, aprobada por la Asamblea General de la ONU a fines de 1974. Al final de su mandato, sus sueños de grandeza lo llevaron a creer que podría encabezar la ONU o por lo menos ser premio Nobel de la Paz.

Siendo candidato a la Presidencia, Echeverría se deslindó de Díaz Ordaz y condenó la matanza de Tlatelolco. Escudado en la declaración de su antecesor que se asumió como el único responsable de la represión en el 68, Echeverría ha pretendido desligarse de la matanza.
Pero 30 años después, reconoció que él pidió a la Secretaría de la Defensa Nacional la participación del Ejército para preservar el orden en la ciudad de México al inicio del conflicto. Reiteró que el presidente Díaz Ordaz lo marginó de las decisiones: “El lo manejó todo, lo político y lo militar”, declaró entonces a El Universal (1998), y agregó que éste le dijo antes de la represión que era “ineludible deber de la autoridad hacer uso de la fuerza pública para restablecer el orden jurídico”. En aquella ocasión reconoció que ese 2 de octubre le informó a Corona del Rosal que habría algunas unidades del Ejército en Tlatelolco. No sólo, también se ufanó de que como secretario de Gobernación “sabía todo, todo” del movimiento estudiantil. Está claro que Fernando Gutiérrez Barrios, jefe de la Dirección Federal de Seguridad, le informaba puntualmente de todo lo que acontecía en torno al movimiento.
Tampoco habría que olvidar el apoyo a la política del gobierno frente a los estudiantes, rubricada y aplaudida por el Legislativo y el Judicial, y por el silencio de la sociedad. Era la época en que todos los poderes del Estado estaban al servicio del presidencialismo autoritario.
Ya durante su gobierno, el 10 de junio de 1971, ocurre una matanza de estudiantes en la primera manifestación importante después de 1968, perpetrada por un grupo paramilitar –Los Halcones– entrenado, armado y pagado por el gobierno, como se ha documentado.
Echeverría culpó de los hechos al regente de la ciudad, Alfonso Martínez Domínguez, y al jefe de la policía capitalina, a quienes pidió su renuncia. Aunque prometió una investigación a fondo, ésta nunca concluyó.




Heberto Castillo legó uno de los testimonios más descarnados sobre la responsabilidad de Echeverría aquel Jueves de Corpus, al transcribir la declaración que le hiciera Alfonso Martínez Domínguez años después: “Todo había sido orquestado por Echeverría a través de la Secretaría de Gobernación”, le dijo. “Fernando Gutiérrez Barrios coordinó todas las policías” ese día.
Martínez Domínguez describió una escena durante una reunión en Los Pinos ese 10 de junio: “Al tomar el teléfono, Echeverría habló: ‘Sí, dígame, ¿Heridos? Llévenlos al Campo Militar. No permitan fotos’”. Más tarde, en otra de las más de 10 llamadas recibidas durante una reunión, el Presidente habría respondido: “¿Herido uno de los nuestros? ¿Muerto? Al Campo Militar. Todos para el Campo Militar ¿A la Cruz Verde? No, no. No permitan fotos ¡Quémenlos!”
Al día siguiente, Echeverría declaró que los hechos son “infructuosos y contraproducentes golpes contrarrevolucionarios”, y anunció una investigación “como lo exige la opinión pública y no importa quién o quiénes sean los responsables, serán castigados”.
En un acto oficial en su apoyo el 15 de junio de ese año, Echeverría sostuvo ante la multitud acarreada: “Condenamos por igual la irresponsabilidad y la represión... La política clandestina, pero también la provocación y los métodos represivos conspiran contra el pueblo y la Revolución... Cerremos el camino a los emisarios del pasado”.
Al día siguiente, al hablar de los “mercenarios”, admite que “ese grupo (Los Halcones) existía en el pasado y no era nada oculto: parece ser que se ha manifestado nuevamente”.
Sin embargo, el procurador Julio Sánchez Vargas declaró 40 días después: “No tengo ningún elemento de prueba de la existencia de
”. Esto pese a que en su declaración ante la PGR, el coronel Manuel Díaz Escobar (17 de junio de 1971), jefe de ese grupo, aceptó su existencia como “cuerpos especiales de vigilancia” que habían sido entrenados por militares y que les pagaban en el DDF.

Echeverría Álvarez nunca ha admitido el juicio de la historia y siempre ha delegado la responsabilidad a otros por estos crímenes. Pero a lo largo de estos años se ha documentado cómo se masacró, se torturó, se desapareció y se asesinó desde el poder para lograr objetivos políticos.
Hace unos días Echeverría declaró que no se arrepiente de su actuación durante la llamada guerra sucia y que tampoco le preocupa la posibilidad de que sea sometido a juicio por los asesinatos del 68 y del 71. Sobre la matanza del Jueves de Corpus, comentó que “ese día estaba trabajando” cuando le informaron “que había problemas. Al día siguiente le pedí la renuncia al jefe del Departamento del Distrito Federal” (La Jornada, 13.07.04).
Antes de que la Fiscalía Especial de la PGR, encabezada por Ignacio Carrillo Prieto, lo consigne ante un juez, acusado de genocidio por su presunta responsabilidad en la matanza del 10 de junio de 1971, Echeverría junto con Mario Moya Palencia, ex secretario de Gobernación, y Julio Sánchez Vargas, ex procurador federal –también implicados –, le enviaron una carta a Carrillo en la que argumentan que “Los Halcones dependían del Departamento del Distrito Federal”, que éste grupo tenía la orden de disolver la manifestación estudiantil con palos, pero que al llegar “unos estudiantes les dispararon”, por lo que éstos fueron por armas para enfrentarlos.
Entre los argumentos usados en su defensa, los tres ex funcionarios afirman en la misiva que el 10 de junio “no hubo genocidio”, “pues los lesionados y los muertos fueron por un enfrentamiento. No hay pruebas de nuestra probable responsabilidad penal”, además de que los delitos registrados ese día “se habrían extinguido por la prescripción”. Por si fuera poco, dicen que el delito de genocidio, “imprescriptible” a partir de 2002, contiene una reserva para que no se aplique en forma retroactiva.
A pesar de estos intentos por borrar sus responsabilidad, la historia –la memoria colectiva – tiene su juicio, más allá de las leyes que deben castigar a un genocida. El pueblo de México tendrá en la memoria los delitos cometidos por Luís Echeverría Álvarez, y su equipo, mientras gobernó el país. Falta que el Estado haga su parte, establezca una verdad histórica de lo sucedido y castigue a los responsables de crímenes contra la humanidad.

:: Democracia Ya, Patria Para el Humillado. Apoyando al Presidente Legitimo de México ANDRES MANUEL LOPEZ OBRADOR ::

BLACK WATER, MERCENARIOS EN LA FRONTERA CON MÉXICO

BLACK WATER, MERCENARIOS EN LA FRONTERA CON MÉXICO

Esta empresa para militar de soldados privados, tan renombrada en Irak por asesinar a civiles desarmados; y violar sistemáticamente los derechos humanos con sus metodos de tortura durante los interrogatorios, ahora esta operando en parte de la frontera con México; disponiéndose a realizar el trabajo sucio para la patrulla fronteriza, reprimiendo brutalmente a los indocumentados mexicanos.
Esta es la manera en que el imperio pretende legalizar e institucional toda la xenofobia en contra de la inmigración ilegal de los mexicanos.
Solo basta con recordar el famoso grupo “the Minuteman Project” en que grupos particulares de fundamentalistas anglosajones les disparan a matar a los indocumentados que cruzan ilegalmente la frontera de los estados unidos.
Este nuevo grupo BLACK WATER será la nueva guardia pretoriana de los Estados Unidos, para que realice operaciones militares en toda latino América, haciendo el trabajo sucio de la CIA y reprimiendo a grupos de protesta progresistas que se opongan a los intereses de las grandes corporaciones trasnacionales.



Un ejército de mercenarios es muy peligroso, pues no olvidemos que cualquier acción que realicen no están al mando de ningún gobierno, sino que son una empresa privada que no le rinde cuentas a ningún estado-nación, solo a sus patrones, los amos que les pagan. Porque para ellos “es solo un trabajo”.
No respetaran la convención de ginebra, ni los derechos humanos, pero sobre todo no se les podrá llevar a juicio y se justificaran alegando que solo obedecen ordenes, que solo son empleados. Como los miembros del yunque, que alegan que el que obedece, no se equivoca nunca.
Esta organización que esta dirigida por Garrí Jackson un multimillonario, conservador, cristiano de ultra derecha. Se esta frotando las manos por entrar a México a prestar sus servicios, como ya lo hace con los separatistas en Bolivia.
Mucha atención compañeros, esto es parte del engranaje de LA REPRESIÓN QUE SE NOS VIENE. No a la presencia de empresas extranjeras de seguridad privada en México
Una vez aprobadas las reformas en PEMEX el siguiente paso es enviar a sus guardias privados para proteger sus intereses en México, y volveremos a vivir la represión en manos de sus guardias blancas. Justificándose ante cualquier represión que fue una empresa privada y no el ejercito de los estados unidos.


:: Democracia Ya, Patria Para el Humillado. Apoyando al Presidente Legitimo de México ANDRES MANUEL LOPEZ OBRADOR ::

lunes, 9 de junio de 2008

LIBERTAD DE EXPRESION Y MEDIO AMBIENTE

Zihuatanejo en Peligro de Extinción.

Un poco tarde; pero más vale tarde que nunca. Dentro del marco del día mundial del medio ambiente celebrado este 5 de junio, derecho que establece nuestra constitución en el articulo 4to y del día mundial de la libertad de expresión celebrado este 7 de junio, que esta contemplada en nuestra constitución, en el articulo 6to.

Aprovecho para presentarles este pequeño documental que une ambas causas, la libertad de expresión y la defensa del medio ambiente.
Un documental de Tania Tamara Gómez y Gabriela Gorjón Salcedo que presenta la compleja problemática de la Bahía de Zihuatanejo Guerrero.



El audio es terrible pero la información es muy valiosa para entender la problemática de Zihuatanejo desde el punto de vista histórico, ecológico, cultural y de salud que se esta sufriendo en pos de un capitalismo rapaz en donde lo mas importante es la ganancia de dinero, sin importar el daño al medio ambiente y a la salud de la población.



Tomemos conciencia compañeros, el planeta no es solo nuestro, también lo compartimos con diversas especies animales y de plantas y lo que esta ocurriendo es un ecocidio, no tenemos derecho a destruir en unos pocos años lo que le tomo a la naturaleza cientos de años.



Existen alternativas de desarrollo turístico y de desarrollos urbanos, autos sustentables y en armonía con el medio ambiente, pero al parecer, como son muy caros y requieren de cuantiosas inversiones. Pero las empresas de bienes raíces no lo ignoran y son cómplices de esta situación.



En que mundo pretenderán vivir con sus cuantiosas ganancias, o pretenderán acaso comprar otra realidad que les permita vivir ajenos a la contaminación de este planeta.
Esta mentalidad del máximo beneficio y utilidad al menor esfuerzo e inversión; al igual que ese egoísmo individualista del capitalismo es lo que esta llevando al planeta entero a una crisis ambiental y para muestra basta un botón; la bahía de Zihuatanejo.



Tomemos conciencia compañeros. Aun estamos a tiempo. Las empresas no se auto regularan de manera voluntaria, lo único que les interesa es la ganancia económica y nosotros debemos tomar conciencia del daño ecológico, necesitamos un gobierno conciente y congruente.
Un gobierno de todos, democracia representativa en los tres poderes, incluyendo el poder judicial, por eso hay tantos atropellos e injusticias, una verdadera democracia participativa en donde en las grandes decisiones nos tomen en cuenta a través del plebiscito y el referéndum, y sobre todas las cosas una verdadera democracia, de “demos” y “cratos” el poder del pueblo, en que el pueblo tenga el poder de elegir a sus representantes, pero también el poder de removerlos si no cumplen o no hacen bien su trabajo. Hay que modificar las reglas del juego de esta falsa democracia burguesa.
Pero sobre todo hay que tomar conciencia compañeros, ya lo dijo Riuz, apaguen la televisión y lean un buen libro.

:: Democracia Ya, Patria Para el Humillado. Apoyando al Presidente Legitimo de México ANDRES MANUEL LOPEZ OBRADOR ::

sábado, 7 de junio de 2008

UNA HISTORIA SOBRE RUEDAS

DE OBREROS EN EUZKADI A EMPRESARIOS LLANTEROS
Desde diciembre de 2001 a la fecha, el tiempo ha rodado, literalmente. Pero un movimiento obrero, reducido y económicamente débil, que estuvo a punto de sufrir el atropello del poderoso capital, soportó la presión hasta conseguir un histórico resultado: El triunfo de poco más de 600 obreros que lograron imponerse en los tribunales, y además, hacerse escuchar en el mismo Consejo de Administración instalado en Hannover, Alemania, a pesar de que por tres años, tuvieron también como enemigo al mismo Presidente del país, Vicente Fox Quesada. Encima, estos obreros afirman haber consolidado un auténtico milagro: Echar a andar una fábrica que había quedado paralizada por tres años, a la espera de que acabara el conflicto legal que en principio, ni siquiera se admitía como huelga. Actualmente, fabricando seis mil neumáticos al día, esta que el presidente del Consejo de Administración, Jesús Torres Nuño, llama una "fábrica modesta y humilde", está exportando 10% de su producción a Colombia, Honduras y Guatemala. Nadie, o casi nadie, conoce las marcas de sus llantas, porque no tienen dinero para pagarse una campaña de publicidad, pero confían en doblar su producción al cierre de este año, para iniciar así el camino de conquista en el mercado que más llantas consume en el planeta: Estados Unidos. "Vamos a conseguirlo", apunta Jesús Torres, desde el viejo asiento del que fuera hace años gerente de la empresa. Ahora ocupa la oficina de la gerencia, que luce más bien vacía, lo que hace destacar en la pared del fondo, justo encima de su cabeza, un machete regalado por el movimiento de San Salvador Atenco. Ése es el ambiente natural de este hombre que, con apenas sus estudios de nivel secundaria, condujo el movimiento de resistencia del Sindicato Nacional Revolucionario de Trabajadores de la Compañía Hulera Euzkadi. Mientras en un viejo radio de la oficina suenan insistentes y extrañas varias oldies setenteras, Jesús Torres mezcla su ideología socialista con los recuerdos del conflicto obrero. Revive los momentos de ésta que, repite, es una batalla que debe inspirar a los obreros de todo el mundo... Sí, incluso a los de Europa. En una improvisada perchera, está colgada su bata de obrero, porque en cualquier momento, si se necesita, "todos tenemos que salir a cargar o limpiar, o lo que haga falta". Hoy es presidente del Consejo de Administración de la Cooperativa "Trabajadores Democráticos de Occidente", S.C. de R.L. de C.V. (Sociedad Cooperativa de Responsabilidad Limitada de Capital Variable, una figura legal en la que el consejo de administración está integrado por los mismos trabajadores, quienes son a la vez, dueños de la mayoría del capital social de la empresa). Para acortar, simplemente Tradoc. Tradoc se integró a Corporación de Occidente, S.A. de C.V., el nombre que en la fachada de la conocida empresa llantera, sustituyó al tradicional y añejo Euzkadi. Esta es la historia: ?Euzkadi había sido una marca líder, cuando menos en la década de los años 80, cuando había un mercado protegido; no estaba el Tratado de Libre Comercio y se mantenía como una empresa sólida y fuerte. "Siempre fue propiedad de origen extranjero, vascos precisamente, por eso el nombre de Euzkadi. Quien la inició fue Ángel Urraza en 1931 y siempre se mantuvo en crecimiento. ?Resultó muy atractiva en la década de 1990 para otro personaje muy conocido del país, Carlos Slim, el hombre más rico de México. Quiso meterse al mercado de llantas y al final compró la "Compañía Hulera Euzkadi", compró también la empresa "General Tires" de San Luís Potosí y con esto adquirió prácticamente el 40% de la producción nacional de llantas. ?En este asunto de la globalización, intervino otra empresa a finales de 1998 que es "Continental Tire", alemana y cuarta productora de llantas a nivel mundial; a ésta le interesó mucho atacar el mercado de Norteamérica porque es el principal consumidor de llantas a nivel mundial. "La consecuencia fue que Continental adquirió 82% de las acciones de la empresa y con ello, el control administrativo. La primera acción que lanzaron fue un agresivo proyecto de modificación del contrato colectivo de trabajo que implicaba, entre otras cosas, cuestiones como el alargamiento de la jornada laboral, de ocho a 12 horas diarias, rompiendo lo contemplado en la Ley (Federal del Trabajo). "Ante esto, los trabajadores nos pusimos por supuesto, a la defensiva. Además, antes habían tomado otra medida previa para tratar de someter al sindicato: despedirnos a 16 obreros que consideraban líderes del sindicato. Esto exacerbó los ánimos y nos preparó a todos para lo que veíamos como la lucha más grande que nuestra organización podía enfrentar". En la oficina aparecen de cuando en cuando, otros obreros-directivos, como Jorge Wimber. Después comentarán que su sueldo semanal no sobrepasa dos mil 200 pesos, y juntos, deben hacerse cargo de la descomunal factoría que a unos 30 kilómetros de la ciudad, ocupa 648 mil metros cuadrados en uno de los predios del corredor industrial de El Salto. "Tengo que decir con mucho orgullo", sigue Torres Nuño, "que nuestro sindicato no tiene nada que ver con las organizaciones sindicales tradicionales o corporativas que sólo buscan dominar y someter a los trabajadores. El nuestro siempre fue un sindicato con una enorme tradición democrática, independiente, muy clasista y solidario con las organizaciones. Esto redituó a la postre en la supervivencia de nosotros como trabajadores porque cuando estalló el conflicto, recibimos mucha solidaridad". Vuelve a los días previos a la huelga que ahora es histórica y amerita el estudio y las visitas de numerosos especialistas europeos, sobre todo alemanes. ?El sindicato decidió rechazar el paquete de modificaciones que tenía Continental y el único argumento que manejaban es que nosotros no éramos competitivos a nivel mundial. Es decir, este slogan tan manejado por las grandes empresas transnacionales, de que les resulta más barato, más rentable, establecerse en Asia, eso nosotros no lo aceptamos. "Nosotros como trabajadores, levantamos la voz para mantener nuestra dignidad y esto debe demostrarse, aún a costa de perder el empleo, para después defenderlo. O sea que no se trata de perderlo y después irnos a llorar a nuestras casas o decir, ¿aceptamos las indemnizaciones que tan generosamente el patrón estaba poniendo en la mesa de negociaciones?. Nosotros no lo hicimos porque creímos que no estábamos en una situación de aceptarlo porque en México hay un marco regulatorio que es la Ley Federal del Trabajo que tutela los derechos de los obreros y los trabajadores. "Así decidimos iniciar una lucha que fue realmente brutal, feroz. Esta lucha inició el 16 de diciembre de 2001 con el cierre intempestivo y unilateral de la Continental, de nuestra fábrica, dejándonos sin empleo a mil 141 trabajadores de El Salto, Jalisco. "En esta situación no sólo nos enfrentamos a una de las transnacionales más poderosas del mundo, que es la alemana "Continental Tires". También nos enfrentamos a la fuerza y la ira de los gobiernos federal y estatal. Nosotros en ese momento éramos el "prieto en el arroz" porque "gracias" al sindicato había cerrado una de las empresas más importantes del país, y se podía ir no sólo de El Salto, sino también de México, cerrando la planta de San Luís Potosí, pero por supuesto que esto nunca sucedió. "La historia y el tiempo puso a cada quien en su lugar. Recibimos muchas críticas en todo ese tiempo, porque éramos el punto negro. Pero sabíamos que estábamos defendiendo nuestros derechos, que ya era algo muy importante, pero además estábamos defendiendo los derechos de todos los trabajadores, porque en el tema del derecho de huelga, estuvimos luchando prácticamente tres años porque se reconociera nuestro movimiento, cuando el término que la ley señala es de 24 horas. Estuvimos tres años, hasta que el propio Gobierno se vio obligado a reconocer la legalidad de la huelga". En la narración, Jesús Torres insiste en que fueron apoyados por numerosos sindicatos, sobre todo otras cooperativas, como la de Pascual. Obreros que cortan hule, pulen llantas y respiran el aire ralo dentro de la planta, compañeros todos de aquellas penurias, refrendaron en una visita a la planta lo dicho por su líder, quien en tanto, continuó el relato: "Fuimos muy perseverantes y gracias a la enorme solidaridad de muchas organizaciones, de mucha gente y fundamentalmente de nuestras esposas, de nuestras familias, fue que pudimos resistir. Hay que imaginar mil 141 días sin recibir un peso de salario; por supuesto que no es agradable, pero hoy tenemos una gran recompensa: tenemos empleo. Y es un empleo muy digno, porque ahora somos copropietarios, estamos administrando nuestra fábrica, estamos manejando los medios de producción, y así estamos demostrando que los obreros no sólo estamos hechos para manejar unas máquinas, sino que estamos hechos también para administrar los medios de producción y lo sostenemos. ¿Por qué no mañana la sociedad también??.
El regreso al trabajo
"En este momento somos 624 trabajadores, entre técnicos, administrativos y compañeros en producción. "El reinicio del trabajo fue muy complicado. Prácticamente iniciamos "de bajo cero". Sólo hay que pensar que encontramos la planta después de tres años de estar parada, sin mantenimiento absolutamente en nada. Nosotros decimos que fue un milagro de los mismos trabajadores convertidos ahora en propietarios, el que hayamos vuelto a hacer funcionar esas máquinas, que era lo realmente urgente e inmediato. "Hoy en día, estos compañeros tenemos salario y empleo; tenemos una perspectiva de crecimiento y estamos haciendo las mismas llantas, porque naturalmente no inventamos nada, pero tenemos una perspectiva de crecimiento muy importante, creemos que la plantilla va a aumentar y por supuesto, también los niveles de producción. "En este momento estamos haciendo seis mil llantas por día. Estamos muy lejos de las 12 ó 14 mil llantas que fabricábamos en un día antes del cierre, pero para allá vamos. Puedo decir con mucho orgullo que ya estamos exportando a lugares como Honduras y Guatemala, a Colombia y muy próximamente y con toda seguridad, vamos a vender en Estados Unidos. "Este gigantesco mercado está sufriendo un fenómeno que nosotros ya veíamos venir desde el tiempo de los cierres de las plantas de Continental. Pasa que los trabajadores de los países llamados de "primer mundo", con salarios más altos, reciben el mismo trato; las empresas transnacionales no tienen intereses fijos y van a cerrar paulatinamente estas fábricas. Esto ya está sucediendo "el año pasado cerraron dos plantas de fabricación en Estados Unidos", y si baja la producción mientras se mantiene la demanda, se abre una oportunidad para una empresa como la nuestra, que va naciendo. Es una perspectiva muy buena, muy halagadora".
Muchos sucumbieron y uno murió
Jesús Torres hace un balance ahora, al recordar que 971 empleados del sindicato iniciaron la huelga en 2001, pero no todos la terminaron. Incluso, uno de ellos, nunca vio el término. "Lamentablemente, casi 400 compañeros no resistieron y sucumbieron ante los llamados por ir a cobrar las indemnizaciones de la empresa; montaron una campaña para hacer llamadas a las casas y hablaban con las esposas, hacían enorme presión?. Y entonces surge el líder sindical duro, de convicciones inflexibles; "Yo tengo que decir que no creyeron en el proyecto. Si un compañero me dice "tenía mucha necesidad y tuve que irme", pues yo fui testigo de un caso que me conmovió hasta las lágrimas. Un compañero de la Ciudad de México, aún con cáncer terminal "entre otras linduras del Gobierno, nos quitaron el derecho a la seguridad social" tuvo que ir a un hospital de estos de salud públicos, y nosotros le decíamos "para ti está totalmente justificado que vayas por tu dinero para que cuando menos, tengas medicina paliativa en tus últimos días", y él dijo: "Me voy hasta la tumba porque creo en esta lucha". Esto nos motivó muchísimo por supuesto, y fue un gran ejemplo entre los más de 600 que resistimos. "Se llamaba Jesús García y siempre le hacemos honor al recuerdo de un compañero tan valiente que finalmente murió, pero dejó un ejemplo y fue una motivación muy importante".
Relaciones internacionales
Durante varios días, culminando precisamente en Semana Santa, estuvieron en la llantera un grupo de alemanes, quienes acudieron a conocer las instalaciones y verificar cómo este grupo de obreros consiguió vencer a una poderosa empresa de su país, tratada allá casi con veneración. Entre ellos estaban Mechthild Dortmund, Dietrich Höper y Jürgen Scharna, de Intersoli / Volkswagen de Wolfsburg, además de un historiador y otros obreros. "La visita de esta gente que vino de Alemania es una entre muchas", subraya Jesús Torres. "En realidad, debemos reconocer que en estos más de tres años (de huelga), recogimos muchísima solidaridad de organizaciones y de personas individuales de Europa. Esto es impresionante para un sindicato como el nuestro, que estaba en huelga, sin recursos y con una situación económica precaria; era impensado que este grupo de obreros fuera nomás a la Ciudad de México "y teníamos muchísimos problemas para hacerlo; teníamos que ir en nuestros vehículos y con muchas complicaciones de dinero", pero ir a Europa, era dificilísimo... pero más increíble fue que logramos llegar a la asamblea de accionistas de la Continental Tire, y hablar como accionistas. Entramos a las entrañas de la empresa, en Hannover, en Alemania, y nos enfrentamos al presidente, Manfred Wennemer, a quien estoy seguro, le dolió muchísimo tener que admitir su derrota en México, no por el dinero, que no les falta, sino por lo que significamos para todos los obreros que tienen en el mundo, con más de 20 plantas productoras. "¿Cómo se logró esto? Pues gracias a la solidaridad de muchas organizaciones como "German Watch" y los accionistas críticos que dieron sus carnés para que nosotros pudiéramos entrar y hacer uso de la voz. Fuimos accionistas por un día, una vez al año, durante los tres años que duró nuestra lucha. "Ahora viene esta gente, y queda, la verdad, extasiada. Ésa es la palabra. Ellos se van y nos dicen "ustedes son la flama de la esperanza que ahora en Alemania no tenemos". Es decir, esta lucha fue tan ejemplar y exitosa que los trabajadores de Alemania la sienten como suya. "En esta última visita estuvo un obrero alemán de la Continental en Hannover, y ya les anunciaron que van a cerrar la planta. Él no puede creer lo que se ha logrado aquí porque ellos también negociaron con la transnacional y lo que consiguieron es que no les cierren la fábrica este año y algunas cosas de este tipo, pero no están defendiendo su fuente de empleo, que acá era el asunto esencial".
Un sindicato democrático
El dirigente de los obreros, ahora devenido en presidente de consejo de administración, sustenta luego: "Como todos sabemos, en México las luchas sindicales siempre terminan con cañonazos de dinero para el líder del sindicato, porque dentro de las cuestiones legales, hay un poder ilimitados para el secretario general, y con una firma suya se puede decidir lo que va a pasar con los cientos o los miles de trabajadores que esté representando. Pero en este caso, la Continental me ofreció un millón de dólares por vender el conflicto y no lo aceptamos "llama la atención que intempestivamente, comienza a hablar en plural". "Y no lo aceptamos porque tenemos principios. Estos principios se maman en casa. En la mía, lo digo con orgullo, siempre se respiraron los principios de la honestidad. "Pero además, esto no sucedió por la forma como estamos organizados en el sindicato. El nuestro era un sindicato democrático y las tomas de decisiones siempre se bajaron a la asamblea general, que era la máxima autoridad. Todo esto hizo que obreros alemanes, austríacos y mucha gente, está viendo nuestro esquema como un ejemplo a seguir y nos invitan a muchos lugares. "Debo decir que el año pasado (2006), nuestra organización recibió el primer premio positivo, el Positive Award en el Foro Económico Social Alternativo de Davos, en Suiza. Es el primero porque siempre están señalando los puntos negativos, como las violaciones a los derechos de los trabajadores de empresas como la Coca-Cola, o las empresas que violan las normas ecológicas. En este caso, el primer premio internacional fue para nosotros y eso es un motivo de gran orgullo.
Marcas y competencia
En la negociación, Continental no estaba dispuesta a dejarnos las marcas. Nos dejó los terrenos, los edificios, la fábrica. Ahora nosotros producimos las marchas "Pneustone", "Rockstone" y "Blackstone". "Los socios con quienes reabrimos la empresa ya tenían estas marcas y son las que estamos sacando al mercado, donde estamos compitiendo contra verdaderos "tiburones", contra las grandes transnacionales y también, contra las mil marcas chinas, que son un problema para todos, no nada más para nosotros. "Nuestra competencia en el país es "Michelin", la principal transnacional en el mundo; contra la misma "Continental Tire", contra "Bridgestone Firestone", y contra "Tornell", que es la otra empresa nacional. "Es muy complicado fabricar llantas y por eso solamente somos cinco productores en el país. Es una cuestión sumamente tecnificada y ése es el nivel del milagro que hicimos los trabajadores, levantar y echar a volar ese muerto. "Cuando nos entregaron la fábrica "rememora", un directivo de la Continental que asistió en representación de la transnacional, hizo un comentario muy desafortunado: "Venimos a entregar el muertito". Pues hoy el muertito goza de cabal salud y ha producido más de un millón de llantas, y esperamos que para bien de más de 600 trabajadores, siga produciendo, porque ése era el tema que motivó nuestro movimiento: el empleo".
Frases:
"Somos cooperativistas. Es un término con el que hemos estado luchando porque efectivamente, nosotros creemos en esta forma de hacer empresa".
"Las nuestras son llantas hechas por trabajadores mexicanos, trabajadores de El Salto Jalisco, sociedad cooperativa, compañeros de izquierda, gente de lucha".



NO CONSUMAS LOS PRODUCTOS DEL BOICOT.

Consume lo bien hecho en México por compañeros trabajadores de lucha de izquierda que con su lucha demostraron al país que con las sociedades cooperativas otra realidad es posible.

Consume PASUCAL BOING, en lugar de coca cola o pepsi.
Si necesitas llantas compra las marcas "PNEUSTONE, ROCKSTONE Y BLACKSTONE"
Las llantas que están con la resistencia civil pacifica. .
Di No a la Goodyear y Michelín que apoyaron el fraude electoral del Espurio Calderón.

:: Democracia Ya, Patria Para el Humillado. Apoyando al Presidente Legitimo de México ANDRES MANUEL LOPEZ OBRADOR ::

jueves, 5 de junio de 2008

La hipocresía de Televisa y las aves azules del yunque.

Televisa como medio masivo de manipulación y de imponer el punto de vista de la ultra derecha en México. Sito a compañeros emos en un debate en el programa telehit, En donde kristof ataco con todo a jóvenes adolescentes del movimiento Emmo. alegando que no son una tribu urbana, que no tienen ideología o identidad propia y se delato al acertar que el programa esta manipulado y solo pasan las opiniones de emos que están mal informados acerca del movimiento para hacerlos parecer tontos.

También en su papel de lambiscones del gobierno federal, los yunquistas de ultraderecha que encabezan el instituto de la juventud estuvo la representante de dicho instituto que de manera cobarde y alevosa desmintió que nunca estuviera publicado en la pagina de poder joven.gob.mx la convocatoria para golpear emos en Querétaro y en la glorieta del metro insurgentes.

Mentirosa, tramposa, cobarde, para su ignorancia y para ilustrar su hipocresía todos los grupos de apoyo a la tolerancia en la glorieta del metro insurgentes exigimos en tiempo y forma con dos días de anticipación, a la comisión de derechos humanos del distrito federal que tomara nota de que en dicho portal, aparecía la convocatoria; Tomando nota de ello, fotografías, video e impresiones de la convocatoria en dicho portal, que es responsabilidad del gobierno federal.

En el mas estricto sentido esta seudo intelectual invitada al programa estuvo en su papel de defender al gobierno federal y a sus miembros del la ultra derecha en el poder.



Descubrimos recientemente que estos Grupos de choque del yunque las famosas aves azules. Son quienes están detrás de estos ataques a grupos de emos en león y Querétaro al igual que el intento en la glorieta del metro insurgentes.

Igualmente descubrimos que estas aves azules atacaron a grupos de gay´s precisamente el día internacional contra la homofovía el pasado 17 de mayo en la noche; en el centro de la ciudad de Guadalajara.
Por su mentalidad fanática de un catolicismo exacerbado y mal encausado y gracias a testimonios de las victimas, al modo en que operaron, al igual que la impunidad que les otorgo la policía metropolitana de Guadalajara fue que nos dieron indicios de que son estos jóvenes reclutados por el yunque quienes realizaron estos actos de intolerancia en contra de los que consideran diferente a los valores tradicionales de la FAMILIA.

Próximamente publicaremos los videos con los testimonios.

:: Democracia Ya, Patria Para el Humillado. Apoyando al Presidente Legitimo de México ANDRES MANUEL LOPEZ OBRADOR ::

La Iglesia Nuevamente Quiere el Poder en México

Por Josué Arcos
La Iglesia Católica nuevamente quiere obtener el poder en México; entre enredos y situaciones vergonzosas que han acompañado el catolicismo en México, hoy que pareciera que por fin nos hemos liberado de aquella represión religiosa, la iglesia vuelve al camino de siempre, a sus aspiraciones políticas y represoras.
No es desconocido que desde la conquista por parte de los españoles al pueblo mexica, la Iglesia Católica realiza fuertes represiones y situaciones trascendentales que aún hoy nos afectan, y es que de gran manera, la falta de educación escolar es una brecha generacional que aún hasta nuestros días nos sigue afectando; hay que recordar que para 1800 la iglesia seguía ejerciendo su poder tanto en las escuelas como en el gobierno.
Hay que recordar que en las memorias a mis hijos, de Benito Juárez, narra los atropellos que sufrió por parte de la iglesia debido a que quería estudiar y la educación escolar la tenia monopolizada la misma iglesia, solo la clase privilegiada (la burguesía) de aquel entonces tenía acceso a estudiar lo que quisiera.
Los abusos por parte de la religión han existido desde su creación. También es necesario remontarnos a los años en los cuales el diezmo era obligatorio, siendo que en aquellas épocas la decadencia de recursos en los poblados era un poco mayor, los sacerdotes les quitaban a la gente las pocas pertenencias con las cuales contaban y abusaban todo lo que podían, llegando a amasar grandes fortunas.
Hoy a pesar de que han pasado siglos desde aquellas épocas, seguimos viendo aquellos abusos, que no han cesado por parte de esa institución, uno de ellos es el caso de Marcial Maciel fundador de los Legionarios de Cristo, aquel pederasta que en pasados días falleció, pero que en la vida de los que fueron abusados por dicho sacerdote quedaran las huellas profundas del abuso del poder que aun tiene la iglesia.
Y es que aparte de los abusos sexuales que cometió dicha persona, es necesario recordar que el mismo Vaticano a comenzado una campaña de retroceso, debido a que nuevamente se impartirán las misas en latín, como anteriormente y es que no es de extrañarse todo lo que estamos viviendo, debido a que la Iglesia nuevamente quiere tener ingerencia sobre las decisiones Políticas, económicas y sociales de México.
En el presente nos encontramos en peligro de caer nuevamente bajo el yugo de la iglesia Católica: las reformas que se llevaron acabo por Las Leyes de Reforme en las cuales se le confiscaron las propiedades a la Iglesia Católica se han comenzado a desacatar debido a la llegada del PAN al poder; durante el gobierno de Fox comenzaron la devolución de los bienes y como dicho proyecto quedo inconcluso se ha seguido agilizando por Calderón.
Es necesario recalcar que el estado reafirma su convicción de libertad de cultos, pero de esa misma manera también su convicción por la separación de iglesia y estado. Dentro de esta situación también podemos mencionar que la Iglesia se encuentra luchando para que la Constitución sea reformada en su articulo 130 inciso D, el cual narra la prohibición a los ministros de cultos de desempeñar cargos públicos, y el E que les prohíbe asociarse con fines políticos y realizar proselitismo a favor o en contra de algún candidato.
La demanda más reiterada por parte de la Iglesia al gobierno se encuentra en los medios de comunicación, y si bien es cierto que actualmente ya se ven programas religiosos en la televisión abierta, lo que intentan los ministros es no pagar a las televisoras por tiempo, sino que el mismo Estado les asigne un canal en televisión abierta.
Por ultimo, la iglesia católica a través de los años ha intentado y demandado la intromisión nuevamente en la educación, intentando trascender en el hecho que en las escuelas públicas se les enseñe la religión católica, y si bien es cierto que las escuelas privadas, muchas son de corte católico, es debido a la diversidad que debe de existir, pero entrometer forzosamente la religión católica en escuelas públicas es encontrarnos con la perdida del laicismo y la libertad de cultos plasmada en nuestra constitución.

miércoles, 4 de junio de 2008

5 DE JUNIO DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE, PRESA DE ARCEDIANO, LA RESISTENCIA EN JALISCO.

En opinión de Gustavo Castro Soto.
En el estado de Jalisco, a orillas de la ciudad de Guadalajara, la segunda ciudad más grande de México, el gobierno estatal en manos del Partido de Acción Nacional (PAN) pretende construir la presa llamada Arcediano. Ahí se ubica un puente colgante con el mismo nombre que data del siglo IX el cual tendría que ser reubicado pieza por pieza, con un costo económico muy elevado. Este puente fue construido en junio de 1894, supuestamente el primer puente en México y el segundo puente colgante más antiguo del continente americano.
Será la obra más costosa del gobierno estatal actual (6,700 millones de pesos) en la llamada barranca Oblatos-Huentitán, y se pretende iniciar su funcionamiento a partir de 2007. El Congreso local aprobó ya el crédito para su construcción. Con el fin de disminuir el endeudamiento la Comisión Nacional del Agua (CNA) pretende aportar el 50% para obras de saneamiento y el 30% para la infraestructura. La presa se construirá en la conjunción de los ríos Verde y Santiago. La razón principal para su construcción es que la ciudad de Guadalajara se está quedando sin agua y es necesario abastecerla. Cabe indicar que algunas fuentes señalan que las fugas de agua en la red de distribución en Guadalajara desperdicia hasta un 43% de ella. Al respecto la Comisión Mundial de Represas (CMR) en su Informe Final del año 2000 donde evaluó el desempeño de las grandes represas en el mundo, señaló que “La distribución de abastecimiento de agua también es injusta; los pobres en ciudades utilizan fuentes poco confiables y de escasa calidad y pagan cantidades excesivas a vendedores de agua. Las demandas urbanas reciben a menudo trato prioritario por encima de las rurales”. (CMR, p.161)
La presa Arcediano tendrá un embalse que inundará 803 hectáreas; una cortina de 520 mts de longitud y una altura de 140 mts; un vertedor de cresta libre de 250 metros de longitud y con una capacidad de almacenamiento de 404 millones de metros cúbicos de agua. Para la construcción de la presa Arcediano un poblado de 170 habitantes ha sido desplazado en medio de muchas presiones por parte del gobierno y los intereses creados en torno a la construcción de la represa. Y es que el proyecto representa un jugoso negocio para las empresas de la construcción y otros sectores económicos ya que se planean áreas de esparcimiento, restaurantes, deportes acuáticos de lujo, etcétera. Con razón la CMR señaló que “una vez que el proyecto propuesto de represa superaba las pruebas preliminares de factibilidad técnica y económica y atraía intereses políticos, el impulso que adquiría el proyecto con frecuencia prevalecía por encima de otras consideraciones” (CMR, p. XXXV).
La construcción de esta presa representa muchas dificultades y problemas por las cuales ha sido muy criticada desde muchos puntos de vista. Desde el punto de vista de la calidad de agua se menciona que se almacenaría para consumo humano. Sin embargo, en los ríos se vierten desechos de más de 300 industrias además de las aguas negras de la ciudad y otros estados. Muchos estudios y análisis existen al respecto. Pero tomemos al menos uno de ellos. En la revista local "Paralelo 20" del 8 de septiembre de 2003 se analiza la contaminación: "El Centro de Investigación y Asistencia Tecnológica y Diseño del Estado de Jalisco (CIATEJ), confirma la presencia de metales pesados en el Río Santiago. Según el estudio elaborado entre 1990 y 2000, en el río fueron encontrados entre otros, zinc, plomo y mercurio, éste último en cantidades sumamente tóxicas. Por si fuera poco, tesis elaboradas para la Universidad de Guadalajara, encontraron además en el Río Santiago en el año 2002, arsénico y plaguicidas como DDT y lindano, ambos supuestamente prohibidos por su toxicidad.”
Por su lado, para el investigador Gallardo Valdez en los sedimentos del río se encuentran metales pesados como cadmio, arsénico, cobre, cromo, níquel, mercurio, plomo y zinc. Estos metales son neurotóxicos que alteran el sistema nervioso central; otros son bioacumulables que con el tiempo generan la degradación de órganos como el hígado, el páncreas y el riñón. Por su parte, para Alfredo Menchaca de la organización Amigos de la Barranca, el proyecto de la presa Arcediano es costosa “e inútil” ya que no existen tecnologías capaces de eliminar los metales pesados que contiene el río Santiago. Sin embargo, el gobierno confirma que se puede limpiar el río de metales y demás tóxicos en 4 años, lo que parece imposible. Para Elsa Stettner, una de las investigadoras más activas contra este proyecto, la represa del Arcediano constituye un ecocidio de grandes dimensiones. Al respecto la CMR llegó a la conclusión de que “han contribuido al deficiente desempeño económico, social y ambiental de muchas grandes represas los marcos reguladores débiles y la falta de sanciones a nivel nacional, en particular para evaluación de opciones y requisitos sociales y ambientales, y el no hacer cumplir las regulaciones existentes” (CMR, p.198). Más adelante confirma que “con frecuencia se ven las Evaluaciones de Impacto Ambiental (EIA) sólo como un obstáculo que hay que superar para conseguir que se les dé luz verde y se apruebe el proyecto”. (CMR, p.242)
Desde el punto de vista del impacto económico que se argumenta contra la presa, es que el proyecto se pretende construir mediante préstamos de fuentes indefinidas, pero cuyo endeudamiento público de casi siete mil millones de pesos a pagar en 25 años, implicaría también el aumento de costos de los servicios básicos principalmente del servicio del agua. Esto toma relevancia en el marco del proceso de privatización de las redes de distribución del agua de las grandes ciudades que el presidente Vicente Fox ha firmado con el Banco Mundial, y que conlleva la privatización de las fuentes de agua (pozos, ríos, afluentes, presas y mantos freáticos). Sobre esto la CMR concluye que “El Banco Mundial comenzó a financias grandes represas en los años 50, dedicando en promedio más de mil millones de dólares anuales (...) para el periodo de 1970 a 1985 esta cantidad se había elevado a 2 mil millones anuales”. (CMR, p.177)
Uno de los impulsores del proyecto de la presa Arcediano es el actual secretario de gobierno, Héctor Pérez Plazola, quien decretó en 1997 a la barranca como Area Natural Protegida (ANP). Esta es otra dificultad desde el punto de vista ecológico ya que se argumenta que, además de que la barranca tiene una función de oxigenación para una ciudad con mucha presencia industrial, en ella habitan un sinnúmero de especies como lechuzas, jaguarundis, armadillos, serpientes, ocelotes y flora endémica que están en peligro de extinción. Otro funcionario y empresario interesado en el proyecto es el actual director de la Comisión de Agua y Saneamiento (CEAS), Enrique Dau Flores, a quien se le acusa de responsabilidad en las terribles explosiones ocurridas en la ciudad de Guadalajara el 22 de abril de 1992. Cuando era alcalde de Guadalajara, e inmediatamente luego de la terrible explosión del alcantarillado en una colonia de la ciudad, envió las máquinas de su empresa constructora para remover escombro mientras ahí yacían los heridos. Curiosamente el gobierno de la entidad tardó en lograr el aval de los ayuntamientos que conforman el sistema intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque y el municipio de Tonalá) para que la Comisión Estatal de Agua sea responsable de la obra.
Pese a la batalla de diversos sectores de la sociedad civil, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) autorizó el proyecto de la represa Arcediano a finales del mes de octubre de 2003. El acto de entrega del dictamen fue encabezado por el titular de la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental de la Semarnat. Se especifican 25 condiciones que deben ser cumplidos en el lapso de cuatro años. Estas condiciones son:
1. Pagar fianza para garantizar el cumplimiento de las condiciones, así como un seguro de 25 mil pesos por hectárea, para atender contingencias.
2. Cumplir todas las medidas de prevención, protección, control, mitigación, restauración y compensación propuestas.
3. Solicitar autorización para un eventual cambio de materiales de construcción de la obra.
4. Cumplir las normas oficiales en agua y medio ambiente.
5. Resolver los problemas de disposición y confinamiento de residuos domésticos y peligrosos que surjan con la obra.
6. Realizar un programa de rehabilitación y restauración ambiental con el aval de una institución académica.
7. Gestionar y decretar un área natural protegida de carácter estatal en 9 mil hectáreas alrededor del vaso.
8. Tratar las especies animales y vegetales protegidas por la NOM 059 de manera que se garantice su permanencia.
9. Establecer alternativas para evitar la derrama de lixiviados del tiradero de Matatlán.
10. Presentar estudios sobre contaminación del suelo.
11. Presentar convenio con CFE para retirar hidroeléctricas.
12. Reportar periódicamente construcción de colectores y plantas tratadoras.
13. Presentar un Programa de Supervisión Ambiental del sitio.
14. Almacenar de manera adecuada los combustibles que se usen para la obra.
15. Desmonte de 1,307 hectáreas que serán anegadas (inundadas).
16. Triturar el material vegetal para mejorar suelos contiguos.
17. Retirar todo el material de desmontes del sitio del vaso.
18. Instalar letrinas y confinar residuos que generen los trabajadores.
19. Exhibir autorización para el uso de explosivos.
20. Las quemas, el uso de herbicidas y agroquímicos deberán realizarse de forma manual.
21. Depositar desechos en la zona y proceder a su quema.
22. Al llenarse la presa deberá garantizar el paso por la cortina de 2 m3 por segundo para “gasto ecológico” aguas abajo.
23. Monitoreo permanente de la calidad del agua.
24. Evitar que en la operación de la presa se dañen flora y fauna aguas abajo.
25. Realizar un plan para el eventual abandono de la presa al dejar de ser útil.
LA DESOCUPACIÓN.
Al final a la familia Lara Lara le demolieron la casa que le costó 40 años construir y que se ubicaba al pie del puente Arcediano. Era una de las tres familias que quedaban por desalojar. En dos horas el gobierno del estado de Jalisco acabó con el pueblo de Arcediano. "Mis padres se ayudaron a vivir a lo largo de su vida con la tiendita que tenían en ese lugar y que servía para que los visitantes de la Barranca compraran agua y comida en el lugar", comentó Antonio Lara Nuño, hijo mayor del matrimonio. Sin embargo, el Gobierno del Estado anunció posteriormente que el proyecto global de Arcediano quedaba suspendido por lo que dieron fin a las demoliciones. Las tres últimas familias que vivían en Arcediano se ampararon. El Gobierno del Estado se sorprendió pues ya habían aceptado la indemnización y firmado los convenios, aseguró el Secretario General de Gobierno. El gobierno bloqueó los caminos y la familia Lara interpuso una queja ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). El Gobierno del Estado de Jalisco manifestó que no permitiría su intervención. El Secretario de Gobierno aseguró que esta institución "no tiene nada que revisar en el Estado" y que la represa no es una cuestión de derechos humanos. Sobre esto, la CMR constató la violación a los derechos humanos que los gobiernos han cometido en la construcción de las grandes represas. En su informe concluyó: “ (...) la CMR constata que con demasiada frecuencia el desplazamiento físico es involuntario e implica coerción y fuerza, y en algunos pocos casos incluso quitar la vida” (CMR, p.105)

Alfonso Valencia, vicecoordinador del Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco y ex presidente de la Cámara de la Industria del Calzado, manifestó que la suspensión de la presa significa obstaculizar el desarrollo y agregó: "Se debe actuar en favor del desarrollo, que beneficie a la sociedad (...) deberían darse más facilidades que beneficien a las mayorías". "En China por ejemplo no hay tantas objeciones, siempre viendo que el beneficio es para la población", afirmó con toda ignorancia el empresario ya que no pensarían lo mismo los 10 millones de personas que han sido desplazadas por la fuerza tan sólo por las represas del río Yangtze, en un país donde se han construido más de 22 mil represas, la mitad de las construidas en todo el mundo. (CMR, p. 110)
A finales de enero de 2004, el Gobierno del Estado por fin aportó 49 millones de pesos por las 67 hectáreas ejidales que se verán afectadas por el embalse para pagar a los ejidatarios. El gobierno ya posee las tierras por lo que podrá iniciar las obras ya que las familias que quedaban desistieron del amparo 1575/003 que obtuvieron para evitar ser desalojadas hasta que se les pagara. Se calcula que hasta el momento son cerca de 100 millones de pesos los que se han pagado por indemnizaciones de las casas del poblado de Arcediano y las casi 370 hectáreas que han comprado a los ejidos de los alrededores. Así, en abril de 2004 se pretende dar inicio a la construcción de la Presa Arcediano. Enrique Dau Flores anunció: “En cuanto concluyamos los estudios iniciaremos los trabajos que serán, como lo hemos mencionado, túneles de desvío del río, ataguías para dejar en seco el sitio donde se construirá la cortina y caminos de acceso”.
LAS MOVILIZACIONES
La típica división entre la población se manifestó. Mientras los habitantes del ejido Huentitán el Alto estaban en contra, los habitantes del ejido Arcediano estaban a favor de la represa. Otras organizaciones locales se han movilizado contra esta obra entre ellos intelectuales, universitarios, investigadores, Amigos de la Barranca, Fundación Cuenca Lerma Chapala, el Congreso Intersindical, el Tianguis Cultural, la Pastoral Social, el Comité Prodefensa de Arcediano, el Colectivo Ecologista de Jalisco, la Red Jalisciense de Educación Ambiental, Ciudadanos por el Medio Ambiente, la Red Ciudadana y la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU).
En octubre de 2003 varias Ongs realizaron una movilización en la misma barranca para protestar contra el proyecto de la presa Arcediano. Los organismos señalaron que 20 mil firmas amparan la demanda de que se realice una consulta popular o referéndum. Por su lado el empresario Manuel Villagómez, presidente de la Fundación Cuenca Lerma Lago Chapala Santiago, advirtió que “en Jalisco inicia una movilización pidiendo la cabeza de Alberto Cárdenas Jiménez, por su ignorancia ambientalista (sic), al haber tomado una decisión contraria al pueblo de Jalisco, aprobando la construcción de la presa en el río Santiago, junto a Guadalajara, proyecto que inteligentemente Víctor Lichtinger no autorizó”.
En un comunicado de prensa, el diputado local electo por el Partido Verde Ecologista (PVEM) criticó fuertemente al ex gobernador panista de Jalisco: “Cárdenas se convirtió en un criminal ecológico al entregarle a Enrique Dau Flores un permiso para construir una presa en [...] un río que contiene metales como arsénico o plomo. La incidencia de cáncer en Guadalajara se relaciona con la mala calidad del agua”. Además, señala a Cárdenas “en su infinita ignorancia ecológica, técnica y jurídica” al permitir la llegada de agua que aparte de su dudosa calidad, será costosa por la altura del bombeo de 580 metros que exigirá su entrega en la Zona Metropolitana de Guadalajara”. Al respecto la CMR concluye que las grandes represas que “se construyen para suministro municipal e industrial de agua en general no han cumplido con los objetivos establecidos en cuanto a calendario y abastecimiento de agua en grandes volúmenes y han presentado una recuperación financiera y un desempeño económico deficientes”. (CMR, p.71)
El Global Nature Found envió una misiva en el mes de septiembre de 2003 al Director General de la Comisión Estatal de Agua y Saneamiento, donde se le comunica que La Barranca fue declarada zona en restauración ecológica por un Decreto del Gobierno Federal de 1934; que el 12 de junio de 1997 el Cabildo de Guadalajara decretó a la barranca de Oblatos-Huentitán Area Natural Protegida; y que además el proyecto de la presa de Arcediano no cuenta con la autorización Federal de Alberto Cárdenas Jiménez titular de la Secretaria de Protección al Medio Ambiente y Recursos Naturales. Así mismo señala que el estudio de Impacto Ambiental que se presentó para consulta pública es nulo “por no haber pasado con éxito el examen de los científicos técnicos, del sector académico y de los colegios profesionales de ingenieros y arquitectos.” Sobre ello, la CMR confirma que efectivamente nunca se ha tomado en cuenta la aprobación pública con la participación de los afectados.
El Global Natura Found agregó: “Pero no sólo desde el punto de vista ecológico, sino también en su dimensión social, existen serias dudas respecto a la viabilidad de la Presa de Arcediano: Las aguas del Río Santiago están altamente contaminadas (vertidos de aguas residuales de los municipios de Tonalá, Tlaquepaque y Guadalajara, las aguas negras del Valle del Silicio, y de las ciudades de Ocotlán, Atotonilco, Poncitlán y Arandas, contaminación de aguas industriales etc.). Los análisis realizados por la prestigiosa Escuela Nacional Superior Montpellier de Francia y del Centro de Investigación y Asistencia Tecnológica del Estado de Jalisco, afirman que estas aguas no son aptas para el consumo humano.”
Ojalá todavía sea tiempo de encontrar otras alternativas.
OTRA PRESA MÁS: SAN NICOLÁS
Pero hay otra amenaza de presa en Jalisco. La presa San Nicolás cuyo embalse tendría la capacidad de almacenar 700 millones de metros cúbicos (el doble de Arcediano) para abastecer desde Jalisco a la ciudad de León en el estado de Guanajuato. Los estudios se han concluido y la Comisión Nacional del Agua considera que existen los requerimiento técnicos para la construcción de la cortina. Así, mientras se daba el visto bueno para la construcción de Arcediano, en el mismo mes de octubre e 2003 se reunían para analizar el proyecto San Nicolás en Guadalajara los funcionarios de la CNA, del Gobierno de Guanajuato, del Gobierno de Jalisco y algunos Presidentes Municipales de los municipios que resultarían afectados. Cerca se encuentra también la construcción de la presa hidroeléctrica El Cajón en el estado de Nayarit que tendrá una inversión de 800 millones de dólares, será la segunda presa más grande del país y se pretende terminar en seis años.
Y TAMBIÉN SUCEDIÓ EN CHILE
En Chile las comunidades indígenas perdieron una batalla de lucha y resistencia que iniciaron desde 1996 cuando las últimas mujeres indígenas que resistían terminaron por vender sus tierras en medio de muchas presiones del gobierno y de la poderosa transnacional española. Este ha sido un duro golpe contra el movimiento indígena, el movimiento antirepresas y para el medio ambiente mundial. Así, en noviembre de 2003 se anunció que la compañía ENDESA inundará más de 3.500 hectáreas de tierra perteneciente a comunidades indígenas, afectando la biodiversidad del Alto Bio-Bio en el sur de Chile y terminando con cementerios, historia y cultura pewenche, para construir la represa Ralco cuya inversión será de 570 millones de dólares y representará el 8% del Sistema Interconectado Central de electricidad de Chile.
Esto se logró pese a las denuncias de agrupaciones indígenas, de grupos ecologistas, de las críticas de diversos sectores sociales, del Relator de las Naciones Unidas para Asuntos Indígenas, de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), de Amnistía Internacional (AI) y de la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH). Para lograrlo el gobierno destituyó a dos directores indígenas que se oponían al proyecto y que ocupaban cargos en la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), el ente gubernamental para tratar los asuntos de las etnias, por defender la Ley Indígena de 1993 que impedía hacer la represa sin la aceptación de sus dueños. Ante las presiones también renunció la directora de la Corporación Nacional del Medioambiente (CONAMA) por oponerse a la destrucción del sistema ecológico de la cuenca del Bio-Bio según el plan de ENDESA.
Por otro lado, el gobierno chileno se niega a ratificar el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT); mantiene en la cárcel a muchos dirigentes mapuches por participar en movilizaciones y luchas por la defensa de la tierra. Instauró el uso de "testigos sin rostro" en procesos contra indígenas para facilitar que los acusaran principalmente de "terroristas". El Congreso negó por segunda vez el reconocimiento constitucional a los pueblos originarios que habitan en Chile. El gobierno, empresarios, medios de comunicación conservadores, latifundistas, empresas forestales y grupos financieros vinculados al capital externo festejaron el proyecto. El argumento central es que “la represa ayudará al país a contar con energía, la base energética estará más modernizada y no se pueden detener estos planes por intereses "parciales" de comunidades indígenas”.
El proyecto de la represa hidroeléctrica Ralco logró marginar a los indígenas de la decisión. Con razón la CMR concluyó que “Las grandes represas han causado graves impactos en las vidas, los medios de subsistencia, cultura y existencia espiritual de grupos indígenas y tribales. Debido a la negligencia y falta de capacidad para garantizar la justicia, los grupos indígenas y tribales, por razón de injusticias estructurales, disonancia cultural, discriminación y marginación políticas, han sufrido de manera desproporcionada los impactos negativos de las grandes represas, además de que a menudo se les ha excluido del reparto de beneficios”. (CMR, p.112)
OTRAS LUCHAS DE RESISTENCIA: SÍ SE PUEDE
En junio de 2003 ambientalistas y afectados por represas celebraron que compañías de aluminio de alto consumo eléctrico cancelaran el proyecto de represa hidroeléctrica Santa Isabel sobre el río Araguaia en el Amazonía brasileña. Esta represa que se pretendía iniciar su funcionamiento en el 2009 habría costado 800 millones de dólares, hubiera inundado 240 km2 poniendo en riesgo los delfines de río y tortugas, amenazado 20 especies de peces que solo se encuentran en el Araguaia, inundado 140 sitios arqueológicos, creado serios problemas en los ecosistemas de humedales y desplazado 6800 personas. Por más de dos años los activistas brasileños e internacionales escribieron a los directores de las compañías y enviaron miles de faxes en protesta por el proyecto. Pero todavía hay otros retos para el movimiento antirepresas en el mundo. Otros proyectos sobre el mismo río y la represa de Estreito sobre el río Tocantins amenazan con construirse. Recientemente Luis Pinguelli Rosa, Presidente de la compañía estatal Eletrobrás, manifestó ante 1200 personas afectadas por represas en el congreso nacional del Movimiento contra las Represas de Brasil (MAB por sus siglas en portugués), que las represas causan serios impactos a miles de familias, y que de ahora en adelante los planes para la construcción de nuevas represas serían discutidas con MAB.
Los pobladores que resisten contra la presa Itzantún en el municipio de Huitiupán en Chiapas, lograron una victoria luego de 15 años de lucha. Los campesinos e indígenas lograron la cancelación total de este proyecto que inundaría más de 11 mil hectáreas de tierras.
La CMR concluye en su informe: “Los conflictos en torno a las represas han aumentado en las dos últimas décadas debido en gran parte a los impactos sociales y ambientales de las represas (...)” (CMR, p.XXXV). Y es que en el fondo de la discusión sobre las grandes represas está el modelo de desarrollo que se propone (en función y en prioridad de la producción); y la lógica del capital (la ganancia por la ganancia). Pero hay otras alternativas. Otro mundo es posible.